Previous Page Table Of ContentsNext Page


PASOS A SEGUIR EN LA FASE 2

PASO 1. ANALIZAR LAS CUATRO ÁREAS DE DESARROLLO EMPRESARIAL

En este paso el facilitador trabajará con el equipo recolector de información para analizar el entorno empresarial de los productos seleccionados e identificar oportunidades para su posterior desarrollo. Para analizar el entorno empresarial de cada producto, se recogerá y analizará información en las cuatro áreas de desarrollo empresarial a nivel de comunidad/de distrito/provincial, nacional e internacional. Se proponen, en este folleto, listas de control a utilizar y se sugieren algunas herramientas para la recolección y organización de la información. (Véanse también las herramientas de entrevista y observación descritas en el Folleto B. El entrenamiento en estas técnicas debe haber sido ya impartido.)

¿QUÉ INFORMACIÓN SE NECESITA RECOGER?

Utilizar los criterios de selección de productos

Los criterios que se exponen a continuación pueden ser utilizados para evaluar qué productos tienen mayores probabilidades de éxito de acuerdo con los objetivos del proceso AyDM. Estos criterios, que han sido seleccionados con base en la experiencia adquirida sobre el terreno, están clasificados según las cuatro áreas de desarrollo empresarial. Se deberán añadir los criterios identificados durante la evaluación de productos realizada en la Fase 1. El Paso 2 incluye un ejemplo de un formulario de criterios de selección de un producto. Los aspectos principales sobre los que se precisa información en las cuatro áreas de desarrollo empresarial aparecen en la Tabla D.1.

Tabla D.1. Aspectos principales sobre los que se precisa información en los distintos niveles.

Nivel

Mercado/
economía

Manejo de
recursos/
medio ambiente

Social/
institucional

Ciencia y
tecnología

Comunitario/
de distrito/
provincial

Demanda

Competidores

Infraestructura

Distribución

Acceso al

crédito (sistema local de ahorro)

Posición en el mercado

Evaluación

del impacto sobre el medio

ambiente

Evaluación del suministro sostenible del bosque

Experiencias y modelos en la manejo de recursos

Acceso y control de los recursos

Impuestos y tasas

Papel de las instituciones locales

Actividades estacionales

Procedimientos

para la solicitud de permisos

Efectos de género, cultura y otras perspectivas sociales sobre un producto

Tecnología local (recolección, extracción, almacenaje)

Nacional

Demanda

Competidores

Infraestructura

Canales de mercadeo/ cadenas de mercado

Fuerzas y limitaciones económicas

Acceso al

crédito

Inventarios del bosque

Estudios comparativos de rendimiento

Estudios de regeneración

Experiencia en modelos de manejo de recursos

Limitaciones en cuanto a política

Normativa

Impuestos y tasas

Servicios de apoyo/socios

Investigación técnica nueva

Procesado

Recursos humanos

Internacional

Demanda

Requisitos de calidad

Posibles agencias de distribución y promoción

Otras experiencias

Limitaciones en cuanto a política

Normativa

Acuerdos comerciales

Nueva investigación tecnológica

Preparar listas de control para la investigación a nivel comunitario/de distrito/provincial

Nota: las listas de control de la Fase 2 incluyen muchas preguntas parecidas a las utilizadas en la Fase 1. Sin embargo, en la Fase 2 tanto la finalidad de las preguntas como el detalle de información que se necesita son diferentes. Durante diagnóstico realizado en la Fase 1, se recogió información general para identificar limitaciones graves que conducían a la eliminación de un producto, o las posibles oportunidades que justificaban su selección inicial. En la Fase 2, la finalidad de la investigación es obtener información más detallada sobre los productos inicialmente seleccionados para evaluar su potencial de desarrollo posterior. Puede que en la Fase 1 ya se haya obtenido información sobre productos que aún están bajo consideración en la Fase 2, en cuyo caso los encargados de recolectar información pueden utilizar las listas de control para comprobar qué datos adicionales necesitan conocer.

La actividad final en la Fase 1 fue la formación de un equipo para llevar a cabo la Fase 2, equipo que incluía representantes de todos los grupos considerados como posibles beneficiarios (tales como los que no tienen tierras, los habitantes del bosque y las mujeres). Dada su participación en el equipo recolector de información, estos grupos tendrán la oportunidad de obtener información y evaluar los cambios directos (aumento en sus ingresos) y los indirectos (carga de trabajo, utilización de las tierras, impacto sobre otras fuentes de ingresos) que ocurrirán en la formación de empresas para los productos seleccionados. Esto ayudará también al facilitador a adaptar correctamente las herramientas utilizadas en la investigación y en la selección de productos. Es importante que todo cambio en la forma de llevar a cabo la investigación o en la adaptación de las herramientas, sea tratado por el facilitador con los miembros del equipo.

La investigación se basará en las preguntas incluídas en las siguientes listas de control, clasificadas según las cuatro áreas de desarrollo empresarial.

Lista de control 1.a. Para el área de: Mercado/economía-nivel comunitario/de distrito/provincial.

Mercado/economía

¿Qué información se necesita?

Demanda

Para cada producto:

  • ¿Cuáles son las características (tipos) de los consumidores?
  • ¿Qué cantidad de producto se vende: por día, al mes, por estación, al año?
  • ¿Qué ingresos y márgenes se obtienen (por persona/hogar o unidad económica)?
  • ¿Qué pérdidas existen? (por deterioro, falta de compradores, etc.)
  • ¿Qué tasas e impuestos hay que pagar?
  • ¿Qué demanda no satisfecha existe? (datos aproximados, basados por ejemplo en pedidos no satisfechos, etc.)

Competidores

Para cada producto:

  • ¿Cuántas otras personas se dedican a su producción, procesado, mercadeo.? (datos aproximados: la mayoría, muchas, pocas; personas individuales, intermediarios, procesadores, etc.)
  • El precio recibido/ofertado: ¿es el mismo? ¿mayor? ¿menor?
  • En tendencias futuras, ¿hay más/menos competencia?
  • ¿Puede ser sustituído por otros productos?

Infraestructura

Calidad de la infraestructura local que tenga alguna relación con el producto:

  • ¿Puede moverse el producto fácilmente por la cadena de mercado? (en opinión del usuario)
  • ¿Cuál es el principal medio de transporte utilizado en la cadena de mercado? (camión, tren, avión, etc.)
  • ¿Qué gastos de transporte se originan de una transacción a la siguiente? (por kg, tonelada, contenedor, etc.)

Telecomunicaciones:

  • Los actores en la cadena de mercado, ¿tienen acceso a las telecomunicaciones que precisan? (en opinión del usuario)
  • ¿Cuáles son las fuentes principales de información de mercado para cada uno de los actores directos?

Lista de control 1.b. Para el área de: Mercado/economía-nivel comunitario/de distrito/provincial.

Mercado/economía

¿Qué información se necesita?

Distribución

¿A qué destinos se envía el producto?

¿Cuánto tarda el producto en llegar desde el productor hasta el consumidor? (ciudades o países de destino)

¿Cuántos actores directos participan en el movimiento del producto? (aproximadamente)

Acceso al crédito

Para cada producto:

  • ¿Qué necesidades de crédito tienen los actores que participan en la producción?
  • ¿Qué necesidades de crédito tienen los actores que participan en el procesado?
  • ¿Qué necesidades de crédito tienen los actores que participan en el mercadeo?
  • ¿Qué fuentes de crédito existen para cada uno de los actores que lo precisan? (tanto formales como informales)
  • ¿Qué limitaciones de acceso al crédito existen? (por ejemplo, limitaciones por razón de género, por la falta de posesión de tierras)

Posición en el mercado

Para cada producto:

  • ¿Quiénes son los consumidores del producto?
  • ¿Conoce el productor las preferencias de los consumidores?
  • ¿El producto se vende en forma elaborada o sin elaborar?

Lista de control 2. Para el área de: Manejo de recursos/medio ambiente- nivel comunitario/de distrito/provincial.

Manejo de recursos/medio ambiente

¿Qué información se necesita?

Evaluación de los efectos sobre el medio ambiente

Para cada producto:

  • ¿Tendrá la producción/recolección del producto efectos negativos sobre el recurso? ¿Y sobre el ecosistema?
  • En caso afirmativo, ¿cuáles son los posibles efectos negativos?

Evaluación de la sostenibilidad del recurso

¿Qué volumen de producto puede ser recolectado del bosque sin causar daños al recurso y al ecosistema?

Experiencias y modelos de manejo de recursos

¿Qué se hace en la actualidad, o podría hacerse, para reducir al máximo o eliminar los posibles efectos negativos de la producción/recolección del producto?

Nota: esta lista de control debe utilizarse únicamente para productos forestales; no es de aplicación para productos agrícolas.

Lista de control 3. Para el área de: Social/institucional-nivel comunitario/de distrito/provincial.

Social/institucional

¿Qué información se necesita?

Control del producto

Para cada producto:

  • ¿Quién lo produce? hombres mujeres niños
  • ¿Quién lo transforma? hombres mujeres niños
  • ¿Quién lo comercia? hombres mujeres niños
  • ¿Quién recibe dinero de la venta?
  • hombres mujeres
  • ¿Quién decide sobre el uso de los ingresos?
  • hombres mujeres

Papel que juegan las instituciones y organizaciones locales

Para cada producto:

  • ¿Qué papel juegan las instituciones locales en la producción, el procesado, el mercadeo? (incluyendo grupos de trabajo informales, organizaciones no gubernamentales, agencias gubernamentales y el sector privado; subvenciones y proyectos)

Acceso a los recursos

Para cada producto:

  • ¿Tienen los productores/recolectores derechos legales de acceso?
  • En caso negativo, ¿qué efectos podría tener esta falta de derechos legales en la recolección/producción en el futuro?

Lista de control 4. Para el área de: Ciencia y tecnología-nivel comunitario/de distrito/provincial.

Ciencia y tecnología

¿Qué información se necesita?

Tecnología local

Para cada producto:

  • ¿Qué nivel de conocimientos existe actualmente y qué opciones técnicas tienen a nivel local los hombres/mujeres para:

    - la extracción/recolección

    - operaciones tras la recolección (incluir el almacenaje)

    - el procesado

    - el mercadeo

  • ¿De qué forma pueden mejorarse las tecnologías locales y los conocimientos de hombres y mujeres para satisfacer las demandas de nuevos (y mayores) mercados?

Preparar listas de control para la investigación a nivel nacional

Puede resultar difícil para los miembros del equipo llevar a cabo la investigación a nivel nacional y/o internacional, ya que para hacerlo suele ser necesario viajar fuera de la comunidad. En estos casos, se puede buscar a una tercera parte, ya sea una persona individual o una institución, para realizar la investigación. Para ello, el equipo preparará una lista de la información a obtener de las diversas fuentes que servirá para definir los términos de referencia de la persona o institución que hará la investigación a nivel nacional e internacional.

A nivel nacional, la investigación se basará en las preguntas incluídas en las siguientes listas de control, clasificadas según las cuatro áreas de desarrollo empresarial.

Lista de control 1. Para el área de: Mercado/economía - nivel nacional.

Mercado/economía

¿Qué información se necesita?

Demanda

¿Qué tendencia de demanda nacional existe para el producto?

  • ¿Cantidad y valor del producto en el país?
  • ¿Canales de mercado para el producto? (incluyendo otras zonas del país)
  • ¿Tendencia en los últimos 5 años? (en aumento, estacionaria, decreciente)

Competidores

¿Existen otros productores (áreas de producción) de este producto?

  • En caso afirmativo, ¿cuántos? ¿a qué precios? ¿quiénes son los consumidores?

Fortalezas/limitaciones económicas

¿Existe intervención del gobierno en cuanto a: precio, suministro, subsidios para la producción, procesado y mercadeo del producto?

¿Quiénes controlan el producto, y a qué nivel? (gobierno, concesionarios, industria, etc.)

Acceso al crédito

Los actores directos (hombres, mujeres) en la cadena de mercado del producto, ¿tienen acceso a recursos económicos?

Lista de control 2. Para el área de: Manejo de recursos/medio ambiente - nivel nacional.

Manejo de recursos/medio ambiente

¿Qué información se necesita?

Inventarios de los bosques

¿Existen?

Estudios de rendimiento (del producto)

¿Existen?

Estudios sobre regeneración

¿Existen?

Modelo de manejo de recursos

¿Existen modelos de manejo de recursos que hayan sido desarrollados para minimizar los posibles efectos de la recolección del producto sobre los recursos naturales?

Nota: esta lista de control debe utilizarse únicamente para productos forestales; no es apta para productos agrícolas.

Lista de control 3. Para el área de: Social/institucional - nivel nacional.

Social/institucional

¿Qué información se necesita?

Tenencia de tierras

¿Qué oportunidades y restricciones existen sobre el uso de las tierras?

Limitaciones de política

¿Hay intervención del gobierno en la producción, la fijación de precios, etc.?

Normativa

¿Existen restricciones de acceso a los recursos?

¿Se encuentran muy regulados los productos?

Impuestos/tasas

¿Hay que pagar impuestos y tasas? (especificar si por parte del productor, procesador, o comerciante/mercado)

Políticas sociales

¿Está regulado el trabajo de la mujer? ¿Existen restricciones sobre el trabajo realizado por los niños?

Lista de control 4. Para el área de: Ciencia y tecnología - nivel nacional.

Ciencia y tecnología

¿Qué información se necesita?

Servicios de ayuda/socios

¿Se dispone de servicios de ayuda o asistencia técnica?

Nuevas investigaciones técnicas

¿Quiénes son los posibles socios en el desarrollo de nuevas tecnologías?

¿Se están realizando nuevas investigaciones técnicas sobre el producto?

Procesado

¿Existe tecnología de procesado para el producto?

Preparar listas de control para la investigación a nivel internacional

Si existe un mercado de exportación para el producto, habrá que realizar la investigación también a nivel internacional. Al igual que ocurre con la investigación a nivel nacional, puede resultar necesario encargar este trabajo a una persona o institución, con base en los términos de referencia preparados por los miembros del equipo.

Lista de control 1. Para el área de: Mercado/economía - nivel internacional.

Mercado/economía

¿Qué información se necesita?

Demanda

¿Qué tendencia de demanda internacional existe para el producto?

  • ¿Cantidad y valor del producto? (global)
  • ¿Tendencia en los últimos 5 años?(en aumento, estacionaria, decreciente)

Requisitos de calidad

¿ El producto satisface los niveles de calidad exigidos internacionalmente?

Posibles agencias de distribución y promoción

¿Existen agencias y asociaciones nacionales/internacionales que puedan proporcionar ayuda en la distribución/mercadeo del producto?

Lista de control 2. Para el área de: Manejo de recursos/medio ambiente - nivel internacional.

Manejo de recursos/medio ambiente

¿Qué información se necesita?

Experiencias en otros países

¿Se ha conseguido con éxito la recolección sostenible del producto en otros países?

Demanda de productos 'ecológicos'

¿Existe experiencia en la certificación de productos ecológicos?

Nota: esta lista de control debe utilizarse únicamente para productos forestales; no es apta para productos agrícolas.

Lista de control 3. Para el área de: Social/institucional - nivel internacional.

Social/institucional

¿Qué información se necesita?

Limitaciones de política

¿Existen limitaciones internacionales sobre el producto o su procesado? (por ejemplo, una prohibición)

Normativa

¿Existe normativa que afecte al producto? (requisitos de calidad)

Acuerdos comerciales

Los acuerdos comerciales actuales, ¿ayudan o dificultan el mercadeo del producto?

Demanda de productos socialmente aceptables

¿Existe experiencia en la certificación o respeto a las cláusulas de suministro de productos socialmente aceptables?

Lista de control 4. Para el área de: Ciencia y tecnología - nivel internacional.

Ciencia y tecnología

¿Qué información se necesita?

Nuevas investigaciones técnicas

¿Existen nuevas investigaciones que ayuden al desarrollo del producto y del mercado?

PLANIFICAR Y ORGANIZAR LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Aquellos integrantes de la comunidad local que a su vez son miembros del equipo de investigación constituyen una fuente importante de información, puesto que ellos mismos utilizan y venden los productos seleccionados. Por lo tanto, tienen la confianza suficiente para recoger información sobre sus propias experiencias y las de otros de su misma zona geográfica. Pero, como ya se dijo, si la investigación ha de realizarse también a nivel nacional o internacional, normalmente será necesario dividirla en dos partes.

Nivel comunitario/de distrito/provincial

El equipo recolector de información trabajará con el facilitador en una zona geográfica factible. Se asignarán uno o más productos, o grupos de productos, de la lista obtenida al final de la Fase 1, a las personas encargadas de recolectar información, quienes recogerán información sobre estos productos a nivel comunitario y de distrito. Otro equipo similar se encargará de recoger información sobre la totalidad de los productos, desde el nivel de distrito hasta el nivel provincial.

A la hora de realizar entrevistas, suele ocurrir que las mujeres se escudan detrás de los hombres. Para evitarlo, el facilitador deberá utilizar diversos métodos para aumentar la participación de la mujer, como por ejemplo, formando pequeños grupos de trabajo integrados únicamente por mujeres y, encargándoles una parte concreta de la investigación.

Nivel nacional e internacional

Habrá que elegir a una persona o institución para realizar la investigación a nivel nacional e internacional, mediante unos términos de referencia detallados. Deberán ser los miembros del equipo de la Fase 2 los que elijan a esta persona, o al menos éstos deberán aprobar la elección. Se podría elegir, por ejemplo, a una determinada oficina de la organización para la que trabaja el facilitador, a una institución tecnológica o de información de mercado, a los servicios de una cámara de comercio e industria, o a una persona particular.

Ejemplo

En el estudio de caso de Quang Binh en Vietnam, el estudio del mercado local fue realizado por el equipo recolector de información/facilitación. Iniciaron la investigación mediante la revisión de material escrito y entrevistas a los informantes clave, entre los que figuraban detallistas, comerciantes y fabricantes a nivel provincial, avanzando después por los canales de mercadeo hasta los productores locales. Los estudios a nivel nacional e internacional fueron realizados por dos analistas de mercado con experiencia.

Es importante preparar cuidadosamente la recolección de información sobre el terreno. En el Folleto B se incluyeron directrices para la realización de entrevistas, el empleo de la observación, la preparación de programas de trabajo sobre el terreno y para la revisión de la información recogida. Resulta de suma importancia que el facilitador entrene a los encargados de recolectar información en estas técnicas, antes de iniciar el proceso AyDM.

RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN NECESARIA

Existen varios métodos y herramientas de especial utilidad para recolectar información en las cuatro áreas de desarrollo empresarial, algunos de los cuales figuran a continuación.

Recolección de información sobre aspectos de mercado/economía

Análisis del canal de mercado

El análisis del canal de mercado hace un seguimiento del producto desde la fase en que se produce hasta el consumidor final: productor → consumidor. Es una herramienta para identificar las oportunidades, las fortalezas y los obstáculos que existen en los canales de mercado y para recoger información sobre el entorno empresarial. Estas oportunidades, fortalezas y limitaciones deben ser identificadas para mejorar posteriormente el sistema de mercadeo existente. Mediante este ejercicio, se pueden identificar los obstáculos que existen para al mercadeo de los productos. La finalidad es recabar información de todas las personas que participan en el mercadeo del producto, sin importar mucho a quién se entrevista primero. Según las oportunidades identificadas, posteriormente se investigarán las otras áreas de desarrollo empresarial.

Antes de utilizar esta herramienta

Los miembros del equipo encargado de recolectar información tendrán en primer lugar que familiarizarse con algunas definiciones y conceptos de mercadeo básicos, tales como lugar de mercado, canal de distribución y canales de mercado (véanse las 'Definiciones' en el Folleto A).

Cómo utilizar esta herramienta

Los encargados de recolectar información deberán recordar las siguientes directrices, según las cuales habrá que:

Una vez finalizado este ejercicio, recopilar las notas tomadas y reconstruir un canal de mercado que identifique las limitaciones existentes en cada punto de transacción, anotando también las mejoras que se podrían introducir.

La información recogida debe ser comprobada mediante la triangulación (véanse las 'Directrices para recolectar información' en el Folleto B).

Nota: La información sobre los aspectos de ciencia y tecnología, que se mencionarán más adelante, puede obtenerse de estos mismos informantes.

Ejemplo

En el estudio de caso de Quang Binh en Vietnam, se analizaron los canales de mercado para la caña delgada; la pimienta negra; la miel; las plantas aromáticas, de uso medicinal y para tintes; las setas, el bambú; los penachos de pasto y hojas de palmera y los gusanos de seda. Las fuentes de información fueron: material escrito y entrevistas directas. Para cada producto se recogió información de mercado a nivel comunitario, de distrito y provincial, e incluso a nivel nacional e internacional para algunos productos.

Algunos ejemplos de la información de mercado recogida sobre el área de mercado/economía, así como las fuentes de información utilizadas, se indican en la Tabla D.2.

Tabla D.2. Fuentes de información en el área de mercado/economía.

Tipo de información

Fuentes secundarias de información
(Escrita)

Fuentes primarias de información
(Entrevista directa)

Área de
mercado/
economía

Comunitario/
de distrito/
provincial

Nacional

Internacional

Comunitario/
de distrito/
provincial

Nacional

Internacional

Demanda/
compradores
Competidores
Requisitos de calidad

 

Datos del Departamento
General de
Estadística
sobre
cooperativas
y pequeñas
y medianas
empresas

(Internet, fax,
correo elec-
trónico, correo convencional)

Ayuda a exportadores
en países en
vías de
desarrollo

Promoción de
importaciones
y facilitación
de comercio

Oficinas de
comerciantes y fabricantes

Mercados
locales

Consumidores

Comerciantes y compañías
de procesado privadas y gubernamen-
tales

Productores, comerciantes,
almacenistas,
transportistas,
fabricantes, pequeñas cooperativas y grandes compañías, tanto privados como guberna-
mentales

Comerciantes
privados, compañías de importación, exportación y fabricantes (grandes y pequeños)

Suministro/

posible

cantidad,

calendario

Informe de evaluación del suministro forestal sostenible

Informes de proyectos anteriores de la Agencia Técnica de Asistencia Alemana (GTZ)

Boletines de institutos de investigación

 

Aldeas y comunas

Productores y comerciantes

Actores directos (privados y gubernamen-tales) que participan en el comercio de los productos

Actores directos (privados y gubernamen-tales) que participan en el comercio de los productos

 

Fortalezas y limitaciones económicas

 

Normativas sobre el
comercio,
transporte y procesado de productos forestales

 

Líderes de aldeas y comunas

Productores y comerciantes

Departamen-
tos de industria y agricultura

Actores direc-tos (privados y gubernamen-tales)

Ministerio de Agricultura, Instituto de Forestería

Institutos de investigación (setas, miel, plantas de uso medicinal, etc.)

Normativa sobre importación/ exportación

Impuestos

Datos del Departamen-to de Impuestos

   

Departamento
de Impuestos

Departamento de Impuestos

 

Acceso al crédito

Datos de la sucursal del Banco para los Pobres

   

Agricultores que recibieron préstamos del Agri-Bank o de proyectos

Crédito/ proyecto financiero

 

Infraestructu-ra y comunica-ciones

     

Agricultores, comerciantes

Agencias de transporte privadas o guberna-mentales o transportistas privados

Departa-mentos de Industria y Construcción

Actores directos privados y gubernamen-tales (comerciantes, fabricantes y transportistas)

 

Resultados esperados

El análisis de los canales de mercado sacará a relucir las ventajas y oportunidades comparativas, así como los puntos relevantes donde centrar las actividades para que resulten más efectivas.

Los proyectos de desarrollo precisan estrategias que lleguen a un mismo tiempo a gran número de beneficiarios. El análisis de los canales de mercado identificará el mejor punto de entrada para conseguir un impacto máximo. Esto implica que un proyecto puede tener una estrategia mixta, como, por ejemplo, ayudar tanto a productores como a fabricantes; si éstos necesitan más materia prima, se crearán a la vez mejores condiciones para los productores.

De la información obtenida se podrán evaluar los siguientes aspectos de cada producto.

Una consecuencia, poco afortunada, de la falta de información sobre lo que ocurre en el canal de mercado es que el papel del intermediario a menudo se malinterpreta o distorsiona. Se suele pensar en él como si fuera 'el malo de la película', pero, aunque en algunos casos pueda ser cierto, no hay que olvidar los servicios que desempeñan, ni dar por hecho que siempre obtienen una parte excesiva de los beneficios. Muchos estudios han demostrado que la ganancia que reciben no siempre es desproporcionada en relación con la inversión realizada.

Ejemplo

En el estudio de caso de Quang Binh en Vietnam, se realizó un análisis del canal de mercado interno de miel. Este ejemplo detalla los resultados del análisis. La producción total de miel en Vietnam en 1997 fue de 4500 toneladas, de las cuales se exportaron 3500 . En la actualidad, los conocimientos domésticos en cuanto a calidad de la miel van en aumento. El mercado interno actual es de 1000 toneladas, y se espera que llegue a las 2000 toneladas en el año 2000. Los mercados domésticos principales se encuentran en zonas urbanas tales como la ciudad de Ho Chi Minh, Ha Noi, Vung Tau y Dong Nai. El precio de exportación es mucho menor que el precio interno. El precio de exportación es de $USA 0,95 a $USA 1,45 por kg, mientras que el precio en el mercado interno es de $USA 1,50 y $USA 3 por kg. En zonas turísticas como el Parque Nacional Cuc Phuong, un productor puede obtener $USA 4,50 por kg de miel si vende directamente a los turistas.

En Vietnam se le atribuye gran valor a la miel por sus cualidades medicinales (en especial para la salud de la mujer) y se considera un regalo apreciado para familiares en épocas festivas. A menudo las personas consideran que la miel etiquetada y envasada es de calidad 'industrial' que ha perdido sus cualidades naturales. Algunos compradores quieren incluso ver las colmenas y pagan a los buscadores para que recojan la miel. Resulta por lo tanto necesario estudiar el recurso para determinar el suministro potencial de las colmenas silvestres, y hacer un estudio sobre las posibilidades de crear un nicho en el mercado doméstico para la miel pura, natural y certificada. Por la misma razón es necesario estudiar las opciones tecnológicas disponibles, las posibilidades de formación y demás factores. Se necesita ayuda para organizar los canales de mercado y para formar grupos de productores, e impartir formación sobre los requisitos de mercado y de calidad.

Aunque no existen datos publicados, Vietnam importa una cantidad considerable de miel procedente de Australia y de España. Esta importación podría ser sustituída fácilmente por producción local si se establecen sistemas adecuados de control de calidad y procesos adecuados de purificación y envasado.

Recolección de información sobre aspectos de manejo de recursos/medio ambiente

Diagnóstico rápido del suministro sostenible de los recursos forestales

Existen muchos métodos susceptibles de ser utilizados para obtener información sobre los bosques, los árboles y los productos forestales. Los inventarios forestales formales proporcionan datos fiables, pero resultan costosos, tanto en tiempo como en dinero. Por lo tanto, uno de los mejores métodos para recoger datos relacionados con el manejo de recursos, es el diagnóstico rápido del suministro sostenible de los recursos forestales.

Esta es una herramienta sumamente técnica. Será de gran importancia en determinadas situaciones en que se lleva a cabo el proceso AyDM, como por ejemplo para un proyecto de conservación en una zona protegida y de menor importancia en otros contextos. Por lo tanto, la explicación que de esta herramienta se expone a continuación es breve; si fuera necesario llevar a cabo un diagnóstico exhaustivo, se puede hacer referencia a Peters (1993) y a Mckone y Phaengsintham (1996).

Una de las preocupaciones fundamentales de la metodología AyDM es cómo desarrollar productos sin destruir los recursos naturales. El desarrollo de un determinado producto se considerará únicamente si el recurso base no se reducirá como consecuencia del aumento en la cantidad recolectada, o si la recolección puede complementarse o sustituirse por el cultivo. Por lo tanto, es de gran importancia conocer con exactitud el estado y la cantidad de recursos forestales antes de poner en marcha una empresa.

La herramienta de diagnóstico rápido del suministro sostenible de los recursos forestales se utiliza: (a) para medir y documentar indicadores de las características biológicas actuales de los recursos seleccionados; (b) para conocer la tasa de extracción sostenible y (c) para identificar los métodos de manejo de recursos utilizados en la actualidad. Con ello se obtendrá una indicación fiable de cómo deberán manejarse los recursos si se ha de crear una empresa a partir de uno o varios de los productos.

El diagnóstico rápido del suministro sostenible de los recursos forestales incluye una serie de perfiles:

  1. Perfil forestal
  2. Perfil forestal de bloque y
  3. Perfil de recursos de determinadas especies.

Estos perfiles miden y documentan indicadores de las condiciones reales en que se encuentra el entorno ecológico del bosque y de las especies seleccionadas y de la forma en que se están utilizando, explotando o manejando estos recursos. Si se realizan estos perfiles de forma periódica se podrán identificar cambios en el medio ambiente que precisen medidas correctoras inmediatas, o cambios en la empresa a más largo plazo. Inicialmente, estos perfiles se basarán en los datos proporcionados por un experto forestal local y por los usuarios del bosque, pero deberán ser realizados periódicamente por los grupos de interés en los productos forestales.

Los perfiles e inventarios se completan mediante técnicas de Diagnóstico Rural Rápido (DRR) y Diagnóstico Rural Participativo (DRP), así como mediante métodos convencionales de muestreo de la vegetación. La extensión y complejidad de estos dependerá del alcance del estudio y de los recursos disponibles para llevarlo a cabo. Por lo general, no se necesita información cuantitativa detallada; el muestreo y los inventarios no requieren mucho tiempo ni mucho personal para llevarlos a cabo. El entrenamiento y los conocimientos necesarios para llevar a cabo esta evaluación precisa la participación de los habitantes del bosque, los extensionistas forestales y, si se ha de realizar un estudio más profundo, de un experto en un producto concreto. Por lo general, los habitantes del bosque, las oficinas forestales de extensión, las instituciones de zonas protegidas, los científicos, las universidades y las organizaciones no gubernamentales que trabajen en la zona ya habrán realizado inventarios parciales que pueden resultar útiles para consultar.

Resultados esperados

Combinando la información recogida se puede calcular lo siguiente:

Una vez seleccionados los productos que pueden ser recolectados de forma sostenible, se puede utilizar la información para realizar un seguimiento y desarrollar un plan empresarial que :

La utilización de estos métodos ayudará a la población local a no cometer los siguientes errores comunes:

Recolección de información sobre aspectos sociales/institucionales

Se debe dar igual importancia tanto a los criterios sociales e institucionales como a los criterios económicos, de manejo de recursos y técnicos de una posible empresa. Las actividades previstas deben ayudar, o al menos no perjudicar, a los miembros económicamente más desfavorecidos de la comunidad. A continuación se exponen directrices sobre cómo llevar a cabo el análisis social/institucional y se describen otras dos herramientas de uso generalizado: el análisis de políticas y normativas y el calendario de actividades para productos arbóreos y forestales

Análisis social/institucional

Los objetivos del análisis social/institucional son:

El desconocimiento de las leyes y reglamentos y de los aspectos legales que rigen el desarrollo de empresas es una desventaja de la población local en zonas aisladas por la dificultad de acceso a la información. Si participan en el análisis social e institucional se verán capacitados para defender sus propios derechos y les resultará más fácil aceptar nuevas ideas. Por ejemplo, en Vietnam central (véase el estudio de caso de Quang Binh) la población local comprendió que se beneficiaría con la formación de grupos de autoayuda para el manejo de la caña; durante el proceso AyDM habían aprendido que la comuna concedería el manejo de los bosques bajo contrato a los grupos de productores. La participación de los miembros del grupo meta en el análisis social tiene otra consecuencia positiva: la selección de aquellos productos que mejor se adaptan a sus necesidades. También adquieren unos conocimientos que posteriormente pueden utilizar para hacer un seguimiento de los efectos de las nuevas actividades. Es importante que estén representados todos los subgrupos (ricos, pobres, los que carecen de tierras y las mujeres) para que todos puedan exponer sus propias expectativas y limitaciones, lo que influirá en la selección de productos y en el tamaño y la estructura de las futuras empresas.

Análisis de políticas, leyes y reglamentos

Pueden utilizarse diversas herramientas y métodos en el análisis social/institucional. Una de tales herramientas es el análisis de políticas, leyes y reglamentos. Los siguientes aspectos proporcionan las directrices básicas para la realización de este análisis:

El papel del facilitador es hacer que la nueva información llegue a los posibles empresarios, para que éstos puedan tomar una decisión sobre la estructura legal más adecuada para su empresa. Esto implica que el facilitador deberá emplear el tiempo necesario en 'traducir' las normas legales a un formato que resulte comprensible para los miembros del grupo meta.

Calendario de actividades para productos arbóreos y forestales

Esta herramienta puede ser de ayuda para conocer de qué forma se distribuye la carga de trabajo entre hombres y mujeres en el grupo meta. El calendario de actividades de productos forestales pretende establecer ciclos o pautas de actividad relativos a tales productos en un determinado espacio de tiempo. Este calendario estacional permite presentar información diversa en un marco de tiempo común. Compara las actividades de la comunidad mes a mes e identifica los ciclos de actividad que se siguen en el grupo meta en forma regular. Estos ciclos son importantes a la hora de determinar ciertos factores, tales como la participación de la mujer, la disponibilidad de mano de obra para nuevas actividades y las variaciones en el flujo del dinero.

Los informantes del grupo meta deben ser variados para que incluyan hombres y mujeres, jóvenes y personas mayores. En comunidades integradas por varios grupos diferenciados (ya sea por clase, ingresos, casta, etnia, etc.), pueden elaborarse también calendarios por hogares, para comparar e identificar diferencias en las actividades.

En la Fase 2 del AyDM se precisa información sobre la mano de obra disponible de hombres, mujeres y niños y la estaciones dedicadas a los productos arbóreos y forestales, para poder así evaluar su carga de trabajo y la disponibilidad de mano de obra para futuras actividades.

Una forma posible de proceder sería la siguiente:

Ejemplo

En el estudio de caso de Quang Binh en Vietnam, se preparó el siguiente calendario de recolección y producción para los productos arbóreos y forestales, que se reproduce en la Tabla D.3. Indica, por lo tanto, las épocas de suministro para posibles empresas, de manera que se puede ver la forma de combinar los distintos productos para que sea posible recolectarlos y generar ingresos durante todo el año.

Tabla D.3. Calendario de recolección y producción de productos arbóreos y forestales en las cuatro comunas del estudio de caso de Quang Binh en Vietnam.

Recursos/ productos

enero

febr

mar

abril

mayo

junio

julio

ago

sep

oct

nov

dic

Recursos naturales/ forestales

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Miel silvestre

 
 
 

x

 

x

x

 
 
 
 
 

Rattan

 

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

 

Frutos de rattan

 

x

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Fauna

x

x

x

x

x

x

 
 
 
 
 

x

Leña

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

Nhan Tran

 
 
 
 
 

x

x

x

x

x

x

 

Bo Ket (pelo)

 

x

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Kim Tuyen

 
 
 
 
 
 
 
 
 

x

x

x

Té de hojas de Vang

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

Madera procedente de tala

 
 

x

x

x

 
 
 
 
 
 
 

Orquídeas

 
 

x

x

 
 
 
 
 
 
 
 

Penachos para escobas

 

x

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Hojas de palmera

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

x

Semillas de Quercus

 
 
 
 
 
 
 
 

x

x

x

 

Verduras silvestres

 

x

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Canela en rama

 
 
 
 
 
 
 

x

 
 
 
 

Hojas para liar

 

x

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Bambú

 
 

x

x

x

x

x

 
 
 
 
 

Brotes de bambú

 
 
 
 
 
 

x

x

 

x

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Huerta

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Frutas/verduras

 
 

x

x

x

x

x

x

x

x

 
 

Pimienta

 
 

x

x

x

 
 
 
 
 
 
 

Gusanos de seda/comida

 

x

 
 
 
 
 

x

 
 
 
 

Miel

x

 
 
 

x

 
 
 

x

 
 
 

Resultados esperados

El análisis social/institucional dejará ver si el grupo meta está listo para empezar a trabajar con los productos potenciales, o si necesita una fase de preparación antes de iniciar las actividades de mercadeo propuestas.

Mediante este análisis, los miembros del grupo meta evitan el riesgo de cometer los siguientes errores comunes:

Recolección de información sobre aspectos de ciencia y tecnología

Los principales aspectos a tener en cuenta en relación con la ciencia y la tecnología en el mercadeo de los productos, son los siguientes:

Perfil de actividades de los actores existentes

Tras finalizar las entrevistas en el análisis de los canales de mercado, el equipo recolector de información deberá seguir trabajando con los mismos informantes y hacer preguntas sobre los aspectos de ciencia y tecnología que afectan el desarrollo de un producto. Estos aspectos incluyen:

Todos los actores en la cadena de mercado deben ser entrevistados con respecto a la utilización y los requisitos de los productos (tales como tamaño, color y calidad), las técnicas de procesado y demás aspectos relacionados. Para ello se podrán utilizar profesionales locales o nacionales. En el caso de una pequeña empresa, por ejemplo, es fácil obtener el precio de maquinaria sencilla de fuentes locales, pero en el caso de una empresa de mayor tamaño puede resultar necesario visitar centros de distribución de maquinaria.

Todos los componentes del estudio técnico deben incluir un análisis de costos. Esto permite ver si la tecnología propuesta, o el entrenamiento obtenido para producir un producto competitivo, es excesivamente caro con relación al valor del producto, en cuyo caso deberá o bien eliminarse o estudiarse una presentación distinta del mismo, junto con su factibilidad.

Resultados esperados

Esta información permitirá conocer el nivel técnico existente en la producción, el procesado y el mercadeo de los productos seleccionados y evaluar de qué forma puede mejorarse. Se necesitan tecnologías para mejorar la producción, para integrar en el proceso de producción métodos que respeten el medio ambiente, y para capacitar a los empresarios potenciales en el uso de la tecnología mejorada. El facilitador identificará a los actores indirectos susceptibles de ayudar en estas áreas y, posteriormente, las alianzas estratégicas que se deban crear.

Al final de este paso, se propondrán mejoras tecnológicas con conocimiento de sus costos ; esta información se podrá integrar en el Paso 2.

Utilizando estos métodos, los futuros empresarios evitarán el riesgo de cometer los siguientes errores comunes:


Previous PageTop Of PageNext Page