Página precedente Indice


MODULO

Estudios de caso (continuar)

6
ANALISIS DE GENERO Y DESARROLLO FORESTAL
MANUAL DE CAPACITACION Y APLICACION

Diagnóstico Rural Participativo con Enfoque de Género en la Comunidad de Sabanillas, Limoncito de Coto Brus. Costa Rica*

* Elaborado por Gabriela Ávila Vargas -Coordinadora de Capacitación y Extensión de JUNAFORCA, M. Elena Flores Naranjo - Promotora Social -, Francis Mora - Técnico Forestal del CAC - Pérez, Zeledón, Olmán González - Director Ejecutivo de ADEFORBRUNCA.

Agradecimiento

A los hombres y mujeres de la comunidad de Sabanillas, en Limoncito de Coto Brus, por darnos la oportunidad de realizar este estudio y, con ello, contribuir al proceso organizacional.

Por el apoyo brindado por el FTPP- FAO en Costa Rica al personal de JUNAFORCA por recibir la capacitación en Diagnósticos Rurales Participativos con Análisis de Género que brindó el personal Asesor del Proyecto Plan de Acción Forestal para Guatemala.

Al personal técnico de la Asociación para el Desarrollo Forestal de la Región Brunca (ADEFORBRUNCA), Centro Agrícola Cantonal de Pérez Zeledón (CAC P.Z), a la Junta Nacional Forestal Campesina (JUNAFORCA) por el apoyo logístico, gracias por su interés por colaborar con la comunidad y con el desarrollo del presente estudio.

1. Introducción

El realizar un Diagnóstico Rural Participativo (DRP) con enfoque de género es explorar el contexto de una comunidad destacando condiciones y posibilidades de desarrollo para hombres y mujeres. Es necesario, por ello, conocer los roles de cada uno apoyados en un equipo técnico que facilite el proceso; el análisis de género implica necesariamente estudiar formas de organización y funcionamiento de las sociedades y analizar sus relaciones y el papel que cada persona desempeña basados en la división sexual y genérica del trabajo, el acceso y el control de los recursos, así como los beneficios y la participación en la toma de decisiones.

Interesados en ello y a solicitud de la Junta Nacional Forestal Campesina (JUNAFORCA), personal de la Asociación para el Desarrollo Forestal de la Región Brunca (ADEFORBRUNCA) y el Centro Agrícola Cantonal de Pérez Zeledón (CAC. PZ), facilitan el DRP en la comunidad de Sabanillas de Limoncito en Coto Brus, provincia de Puntarenas, asesorado por el área de capacitación y extensión de JUNAFORCA. Con éste diagnóstico se busca conocer las necesidades y la problemática que enfrenta la comunidad rural en general y profundizar sin manipular el estudio, en la importancia que conceden a las actividades forestales los hombres y las mujeres que habitan en la comunidad.


2. Ubicación de la Comunidad y Metodología

2.1 UBICACIÓN

La comunidad de Sabanillas se ubica en la provincia de Puntarenas, en el distrito de Limoncito cantón de Coto Brus, a 300 km. al sur de San José, Costa Rica.

El territorio que actualmente corresponde al Cantón de Coto Brus, estuvo habitado por indígenas bruncas, que fue dominio de los coctos, los cuales también existían en el distrito de Limoncito. En las montañas de la localidad existen indígenas de la comunidad Gnobe Bugle, más conocidos como Los Guaymíes.

La comunidad de Sabanillas en la actualidad se caracteriza por ejecutar proyectos agroforestales por medio de incentivos forestales brindados por el gobierno de Costa Rica y con la ayuda del Programa Desarrollo Campesino Forestal (DECAFOR) actividades agropecuarias (ganado y cerdos) y agrícolas (maíz, arroz, frijoles, tubérculos) dirigido a productores de pequeña y mediana escala que conforman una población de 250 personas agrupadas en 60 familias, las cuales se concentran en las montañas que les facilita el abastecimiento de agua.

En los primeros años de crisis, por la escasez de agua, resultó la mejor opción habitar la montaña, la cual brindaba abundante agua, antes que preocuparse por su recolección. Otros habitantes, debido a la cercanía de la carretera interamericana sur, decidieron quedarse en el área periférica con el fin de aprovechar, en el largo plazo, las facilidades de transporte; por lo tanto, éstos se han organizado en la comunidad para lograr un desarrollo comunitario, proceso coherente con la existencia de diferentes organizaciones integradas por hombres y mujeres en la localidad.

2.2 COORDINACIÓN INSTITUCIONAL

JUNAFORCA se basa en la importancia de conocer los diferentes roles que asumen hombres y mujeres en las comunidades rurales y éstas en los proyectos forestales que son coordinados en forma conjunta con ADEFORBRUNCA, organización de segundo nivel que concerta procesos forestales con las organizaciones de base de la región que trabajan en proyectos forestales, entre ellas, la Asociación Integral de Sabanillas (AIS). Asimismo, realiza actividades con la comunidad y el Centro Agrícola Cantonal de Pérez Zeledón, organización que ejecuta proyectos forestales y de acción comunitaria. En este ámbito de trabajo, logran coordinar con la AIS y el grupo de mujeres una visita para realizar el planteamiento del desarrollo del DRP en su comunidad.

2.3 ABORDAJE DE LA COMUNIDAD

Las instituciones cooperantes realizaron una visita a la comunidad de Sabanillas los días 26 y 27 de septiembre de 1997, en la que se realizó un intercambio de conocimientos y planteamientos de la situación organizativa de la comunidad y los grados de coordinación entre los diferentes grupos. Se acepta, por parte de la comunidad, el desarrollo de un Diagnóstico Rural Participativo con Enfoque de Género (DRP), para que mediante el cual los miembros de la comunidad conozcan sobre formas organizadas en la comunidad, así como identificar las áreas de más interés por hombres y mujeres en relación a las actividades agroforestales, condiciones de vida, problemas y necesidades que enfrentan día con día.

2.4 ACUERDOS A LOS QUE SE LLEGÓ

Acuerdan por consenso los representantes de la comunidad, realizar el DRP en dos sesiones que no interfirieran con el trabajo productivo de hombres y mujeres y sus actividades comunales, con el objetivo de tener una buena presencia de la comunidad en la actividad sin que ésta causara algún inconveniente con el quehacer de los miembros que allí habitan; por lo tanto, se proponen las fechas del 4 al 25 de octubre, de 9:00 a 14:00 horas para realizar el referido diagnóstico.


3. Diagnostico Rural Participativo

En la primera visita de presentación asistieron 12 personas líderes de las organizaciones existentes en la comunidad, 9 hombres y 3 mujeres (representantes del grupo de mujeres), debido a que ellos consideraron necesario informarse bien de la necesidad de contar con un DRP y su utilidad para la comunidad, ya que han sido visitados por muchas organizaciones que crean conflictos entre las estructuras organizativas existentes y, al largo plazo, no han brindado ningún beneficio a la comunidad.

La Asociación de Desarrollo Integral de Sabanillas fue la entidad coordinadora de la visita y, aunque estuvieron presentes los directivos de las diferentes organizaciones en la comunidad, la participación no fue la que se esperaba, los dirigentes comentaron que se debió a problemas de escasez de agua en la comunidad, debido a un problema con la nueva instalación de una bomba eléctrica que abastece el agua potable.

La reunión se convocó a las 8:30 horas, pero no fue sino hasta las 9:30 horas que se logró iniciar. Luego de explicar ampliamente la importancia de un DPR en la comunidad y aclaradas todas las dudas al respecto, se concluye la reunión a las 12:15 horas.

En el primer día de trabajo, 4 de octubre, el DRP se realizó de 9:00 a 14:00 horas y se aplicaron las herramientas de: recorridos y mapas, con una asistencia de 9 mujeres y 10 hombres, a pesar de haberse realizado la convocatoria con anticipación mediante de la Asociación de Desarrollo Integral de Sabanillas por medio de avisos, tanto en reuniones de la asociación con los diferentes comités como en la lglesia y la pulpería de la comunidad.

3.1 HERRAMIENTAS UTILIZADAS

3.1.1 MAPA ACTUAL Y FUTURO DE LA COMUNIDAD

Muestran la comunidad en su conjunto y permiten una visión amplia pero sencilla de donde se ubican los recursos, la infraestructura y en dónde se realizan las actividades más importantes para hombres y mujeres en la comunidad permitiendo visualizar sus limitaciones, problemas, necesidades actuales y proyectos futuros.

3.1.2 RECORRIDO POR LA COMUNIDAD

Son travesías a lo largo de la comunidad, las cuales permiten captar la biodiversidad, cultivos e infraestructura existente, así como la importancia que la misma representa para hombres y mujeres de acuerdo a sus necesidades. El mismo se resume en una representación gráfica del terreno en el que se ubica la comunidad y la utilización de acuerdo a su ubicación e importancia.

3.1.3 HISTORIA DE LA COMUNIDAD

Consiste en un diagrama histórico de acuerdo a los eventos importantes para los miembros de la comunidad que ayudan a identificar todos los procesos por los cuales ha pasado la comunidad, de tal forma que se logra un análisis objetivo en base a los conocimientos de hombres y mujeres y aquellas condiciones que han motivado el desarrollo dentro de la comunidad a través del tiempo y el espacio, de manera que permite conocer más sobre los eventos que la comunidad considera importantes.

3.1.4 LÍNEAS DE TENDENCIA CENTRAL

Brinda información sobre los diferentes cambios que da la comunidad a los recursos (bosque, cultivos, agua, tierra, animales, organización, etc.) a través del tiempo y la percepción de los mismos a futuro por parte de los hombres y las mujeres de la comunidad.

3.1.5 CALENDARIO ANUAL DE ACTIVIDADES

Establece las actividades laborales y de esparcimiento que desarrollan hombres y mujeres durante todo el transcurso del año en la comunidad. Es una forma fácil y clara de visibilizar las épocas o temporadas de mucho trabajo y también las de menos trabajo, lo cual puede ser utilizado por los integrantes de la comunidad para establecer periodos aptos para la capacitación y desarrollo de actividades con la comunidad.

3.1.6 RELOJ DE 24 HORAS

Establece los diferentes trabajos que realizan hombres y mujeres, tanto visibles como invisibles, durante un día normal de trabajo y la cooperación existente en las diferentes actividades de la comunidad.

3.1.7. DIAGRAMA INSTITUCIONAL

Identifica, por medio de un diagrama sencillo, la organización local y los diferentes organismos institucionales, nacionales, internacionales, etc. que confluyen en la comunidad y la importancia que poseen los mismos para hombres y mujeres de acuerdo a un orden de prioridades.


4. Desarrollo y Resultados del DRP

4.1 RECORRIDO POR LA COMUNIDAD

4.1.1 MUJERES

Recuerdan ellas que sus padres y abuelos provenientes de otras provincias y regiones como Buenos Aires, Puntarenas, San Ramón, San Miguel, Cartago llegaron durante 1950 a colonizar las tierras conocidas, hoy en día, como Sabanillas en la parte sur del país, ya que en los lugares donde vivían no era fácil poseer terrenos propios con espacios para cultivar la tierra.

Cuando las familias empezaron a poblar estos lugares y a organizarse, lograron establecer los límites de la comunidad que les permitió iniciar la edificación de una escuela, el puesto de salud rural, la iglesia y la guardia rural establecidas como prioridades en aquella época. Actualmente, se suman una clínica, una pulpería nueva, cancha de fútbol, una piladora de arroz, un colegio, un salón comunal de la Asociación de Desarrollo, un redondel y se trabaja en el establecimiento de un acueducto que funcionará con una bomba eléctrica.

Luego de cubrir las necesidades básicas de la comunidad, los hombres se organizaron para distribuir la siembra de cultivos como arroz, frijoles, café y maíz abasteciendo a toda la comunidad durante los primeros años y comercializando los excedentes.

Actualmente, en la comunidad existe un sistema agropecuario para autoconsumo, aquí cada quien siembra y produce lo que necesita (yuca, tiquisque, maíz, frijoles, hortalizas, arroz, leche, etc.) en el patio de la casa o finca. Con la asistencia de algunos proyectos comunitarios como reforestación y agricultura intensiva (piña y naranja), se ha creado una fuente de ingresos segura durante todo el año. Los hombres y las mujeres trabajan en sus patios o fincas produciendo lo que necesitan para el consumo diario y de los meses de diciembre hasta principios de marzo. Se da el desplazamiento de los habitantes (un 70%) hacia otras provincias como Alajuela, Heredia y San José para trabajar en la recolección de café, lo cual les permite obtener una cantidad de dinero que les permite llegar hasta el nuevo periodo de cosecha.

El recorrido inició frente a las instalaciones del colegio y salón comunal de la asociación de Sabanillas, que se divide en secciones:

Aulas:en las que se imparten lecciones unidocentes de secundaria.
Salón comunal:que tiene varias funciones desde cancha de baloncesto, sala de reuniones comunales hasta salón de baile.
Oficinas:las cuales se dividen en dos: una parte es para la administración del colegio y otra para administración de la asociación de desarrollo.

Continuando con el recorrido, prosigue el redondel construido con madera en forma rústica, luego la escuela en la que está ubicada la oficina de un proyecto de huertos y cultivos hidropónicos. Además, posee dentro de sus instalaciones la casa del maestro y una bodega en donde se guarda toda la herramienta que se utiliza en los huertos. Se continúa con la instalación de la guardia rural, cementerio, plantaciones forestales y potreros de ganado vacuno con doble propósito. Hacia la parte sur de la comunidad, se observan las instalaciones para el traslado del colegio en un futuro y las instalaciones para un parque recreativo; posterior a ello, se encuentra el vivero de plántulas forestales (especies como amarillón, laurel, terminalia, cipres, pino.) y ornamentales (crotos en su mayoría) en el que participa toda la comunidad con el apoyo organizativo de la asociación de desarrollo para reforestar en diferentes sistemas forestales y protección de cuencas. Después, se ubican las casas de habitación, las pulperías, iglesia, clínica, puesto de salud, cancha de fútbol, una piladora de arroz, entre la principal infraestructura. Cabe mencionar que la comunidad se encuentra ubicada en línea recta paralela a la calle principal; detrás de las instalaciones se ubican las montañas y cuencas que abastecen de leña y agua a la comunidad y, a la vez, estas montañas (las cuales están situadas a 7 km. del centro de la comunidad) son los límites entre la comunidad de Sabanillas y la Reserva Indígena Gnobe Bugle o los Guaymí.

4.1.2. PROBLEMÁTICA

Las mujeres hicieron alusión a dos problemas que se presentan para ellas en la comunidad:

Ubicación

Existe un problema de ubicación en cuanto a alguna infraestructura construida en la comunidad como la iglesia y el salón comunal. Esto se debe a que ambas se encuentran cercanas entre sí y cuando hay alguna actividad, como bailes comunales, el ruido es mucho e interfiere con la programación de la iglesia, igual sucede cuando hay partidos de fútbol.

También se presenta la problemática de falta de señalización vial, que da como resultado la circulación de vehículos a altas velocidades en las rectas cercanas a la escuela, poniendo en peligro la vida de los niños de la comunidad.

Agentes de desarrollo

Las mujeres han mostrado su inconformidad con los hombres de la comunidad debido a que ellas, como grupo, han trabajado en actividades forestales, pero cuando la Asociación de Desarrollo repartió herramientas para los trabajos de campo en 1996, ellas no fueron tomadas en cuenta ni como grupo (al no poseer una cédula jurídica) ni como mujeres que trabajan en el área forestal. Según ellas, la asociación no les presta importancia debido a que anterior a los proyectos forestales ellas trabajaron en el desarrollo de un proyecto de una panadería comunitaria sin obtener estudios de factibilidad y, por tanto, con baja rentabilidad, por lo que no son consideradas por la asociación y también por algunos hombres, como un grupo que no brinda beneficios a la comunidad, aunque a la vez no impiden que las mismas se organicen a través de gestiones para lograr superarse y ser reconocidas como agentes de desarrollo con iguales oportunidades que los hombres de la comunidad.

4.1.3 HOMBRES

Los hombres iniciaron el recorrido frente a la entrada del Valle de Coto Brus, en donde se observa el sitio en que se construirá el nuevo colegio con un centro de integración para jóvenes y adultos. A la cercanía, se denota la entrada al vivero y fincas indígenas a 6—7 km, las cuales son poco tomados en cuenta debido al dialecto que ellos utilizan y el distanciamiento, pues hay que cruzar las montañas.

Continuando con el recorrido, tenemos las fincas de proyectos comunales que se espera comprar para desarrollar proyectos comunales, dichas fincas presentan limitaciones de suelos, al ser erosionados y estériles, pero poseen una buena ubicación. Al frente de éste terreno, se ubica un área donde se piensa urbanizar más adelante; encontramos luego el centro de población donde se ubican la casa de habitación, la escuela en buenas condiciones, desechos de árboles (si es observable) en bolsas plásticas de un proyecto de arborización para embellecer las carreteras que había iniciado el CAC Coto Brus. El mismo se efectuó con muy mala coordinación con la comunidad, por lo que la des coordinación ocasionó que la mayoría de los árboles no se plantaran. Finalizando con el recorrido, se encuentra el cementerio de la comunidad rodeado por plantaciones forestales (Eucalyptus saligna Smith).


5. Historia de la Comunidad

5.1 MUJERES

Ellas recuerdan, de las historias contadas por sus familiares, que ya en 1959 existía población en la comunidad. Los primeros habitantes llegaron como emigrantes de otras provincias o lugares aledaños a la zona, tanto de Costa Rica como de Panamá, con la esperanza de establecerse, cultivar la tierra y comercializar productos a San José o la frontera de Panamá, a través de las vías de acceso y comunicación que brindaba la construcción de la Carretera Interamericana Sur.

Según narran las mujeres de la comunidad, luego de ello, se ha dado el desarrollo de la misma por esfuerzos propios sin ayuda del gobierno, a excepción de la construcción de la carretera, debido a que antiguamente el camino era únicamente transitado por bestias, lo que dificultaba el traslado y la comercialización de los productos.

5.2 HOMBRES

Inician ellos la historia de la fundación de la comunidad, en 1950, por ticos y chiricanos que producían una agricultura de subsistencia como consecuencia de la reubicación de sus hogares en la zona para aprovechar las vías de comunicación que ofrecía la construcción de la Carretera Interamericana sur.

En el transcurso de la historia, resaltan aspectos como compra de un bote y motocicleta con la que se ayudaba a la comunidad en casos de emergencias, a diferencia de las comodidades de las cuales disfrutan hoy en día y los avances que han logrado con el apoyo de todos y todas.


6. Mapa Actual de la Comunidad

6.1 MUJERES

Cuenta con infraestructura básica como escuela, colegio, salón multiusos, iglesia, cementerio, pulpería, instalaciones deportivas, piladora de arroz, etc.

En cuanto a recursos naturales, posee bosque natural y plantaciones forestales, acuíferos, fauna y flora. El agua representa un recurso vital para la comunidad dado lo difícil que es obtenerla por medio de la recolección directa del río; el primero se ubica a 2 km. de distancia y la otra a 7 km. pasando por la montaña, de allí la importancia que posee para la comunidad el trabajo con la cañería.

6.2 HOMBRES

El mapa realizado por los hombres muestra la infraestructura existente: casa de habitación, iglesia, clínica, salón comunal, piladora de arroz, escuela, lote para la construcción futura del colegio y la urbanización, bosques primarios, reforestación y cultivos.


7. Mapa Futuro de la Comunidad de Sabanillas

7.1 MUJERES

El mapa futuro de la comunidad muestra un replanteamiento de algunas instalaciones como el colegio, plaza de fútbol, parque recreativo, urbanización, señalamiento vial, establecimiento de bosque natural y aumento de plantaciones reforestadas con la finalidad de aumentar la cantidad de agua disponible para consumo humano y para el riego en los cultivos.

7.2 HOMBRES

El mapa futuro de los hombres contrasta con el mapa actual de forma relevante debido a que es visible el incremento en el área reforestada, también la creación de una zona industrial para productos agrícolas, tubérculos y frutas, ganadería, así como la creación de un parque recreativo, un parque ecológico y un comercial cooperativo que abastezca las necesidades de víveres en la comunidad.


8. Diagrama Institucional

8.1 MUJERES

Las instituciones que poseen mayor importancia para la comunidad son aquellas que han colaborado en el desarrollo de proyectos de bienestar social, económico, conservación, salud, educación y abastecimiento de granos básicos, entre las principales, debido al trabajo que realizan organizaciones como JUNAFORCA y ADEFORBRUNCA en el área forestal (manejo y capacitación) y ser la misma una de las principales preocupaciones en la comunidad dado los recursos que les brinda.

8.2 HOMBRES

Los hombres resaltan el apoyo de organizaciones nacionales como el MINAE (Ministerio de Ambiente y Energía), MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería), MOPT (Ministerio de Obras Públicas y Transportes), CCSS (Caja Costarricense Seguro Social), entidades que apoyan proyectos agrícolas, forestales, de obras públicas que brindan bienestar a la comunidad y organizaciones internas como JUNAFORCA (Junta Nacional Forestal Campesina), comités de agua, salud, ecológico y la municipalidad que han desarrollado proyectos en coordinación con la comunidad.



9. Calendario de Actividades

9.1 MUJERES

Debido a la migración que sufre cerca del 70% de la población al no poseer trabajo que genere el suficiente ingreso en el período de noviembre a marzo, se produce un desorden social en la comunidad debido a la ausencia de familias completas que participan en las actividades y proyectos comunales.

Durante el verano (de noviembre a abril), se produce la recolección de leña, ya sea desechos de bosque natural o aprovechamiento de raleo de las plantaciones forestales por parte de los hombres, los cuales la trasladan hasta la casa de habitación en donde ésta es utilizada para consumo diario.

9.2 HOMBRES

Las actividades de los hombres se inician en enero con la poda de café, alza de los frijoles y asistencia a los repartos de ganado, con lo cual se aseguran para todo el año una buena cosecha de café y granos y una producción de carne y leche para la familia. En torno a ello, giran las demás actividades que realizan como preparar terrenos, siembras, recolección de café, hasta finalizar en noviembre y diciembre con las fiestas de navidad.


10. Líneas de Tendencia Central

10.1 MUJERES

Analizan las mujeres como eje principal la escasez de agua que han sufrido debido a la tala de árboles que se da de forma ilegal en la zona, pues aunque ellos tienen conciencia de proteger el bosque por los beneficios que éste les brinda (agua, leña, madera, alimento, abrigo y protección.) y la necesidad de protegerlo para las futuras generaciones, otros siguen talando el bosque.

Resaltan también las mejoras en cuanto a vías de acceso y comunicación y la organización que posee la comunidad para desarrollar proyectos y actividades, con lo cual se han beneficiado en cuanto a salud y educación. Ellas mencionan que no se encuentran en puestos de dirigencia de la organización por lo difícil que es cuidar a los niños y ser constantes en la organización; sin embargo, son escuchadas por medio de los esposos o de algunos hombres que toman interés en ayudarles.

Piensan ellas que dentro de unos años, cuando los niños vayan a la escuela, les será más fácil participar y estar ubicadas en puestos de dirigencias de los comités de la comunidad al disponer de más tiempo, porque también a los hombres les beneficia que ellas puedan opinar acerca de cómo mejorar la comunidad, así como percibir un mejor ingreso.

10.2 HOMBRES

Ellos miran los recursos naturales única y exclusivamente para generar ingresos económicos o bienestar familiar; por ejemplo, toman el valor del agua solamente para uso familiar y cultivos pequeños cercanos a la vivienda, pero no se toma el valor del agua de las lluvias para los cultivos; en lo concerniente al recurso del bosque están de acuerdo que a futuro tendrán mayor cobertura de bosque natural y de plantaciones forestales y están conscientes de proteger las especies existentes de flora y fauna.

Hacen también énfasis en la organización que posee la comunidad por medio de los diferentes comités (ecológico, deportivo, pastoral, nutrición, aguas o cañerías, salud, educación y la asociación de desarrollo.) y los beneficios que de ellos han logrado.


11. Reloj de 24 Horas

11.1 MUJERES

La hora general de levantarse de las mujeres es a las 4:00 am, preparan el desayuno e inician las labores cotidianas del hogar y algunas actividades productivas como ordeñar las vacas o recoger leña, en caso de que su esposo no haya podido hacerlo. Después continúan sus labores hasta la hora de almuerzo (9:00 a 10:00 am), van a dejar el almuerzo al esposo al campo, luego tienen ciertos períodos de esparcimiento hasta la hora de la cena, posteriormente dedican tiempo al cuido del esposo y se acuestan a las 9:00 pm.

Comentan las mujeres que, por lo general, el hombre pasa más tiempo en el campo solo sin su ayuda debido a que la mayoría de las familias tienen niños pequeños y siempre son las mujeres las que se encargan de cuidarlos, por lo que es incómodo para los niños permanecer en el campo, prefiriendo permanecer en la casa mientras los hombres trabajan.

11.2 HOMBRES

Los hombres inician su día entre las 4:00 am a 4:30 am cuando salen a trabajar, su esposa les envía o le va a dejar el desayuno al campo cuando ellos ordeñan el ganado o cuidan los cerdos, ya de 5:30 am a 7:00 am, inician sus labores de campo que son más fuertes hasta las 4:00 pm que regresan a la casa, ayudan a su esposa en algunos quehaceres de la casa, cenan y se acuestan a las 8:00 pm.


12. Conclusiones

BALANCE FORESTAL DE LAS HERRAMIENTAS

El orden en que se presenta el siguiente análisis corresponde a la forma en que se desarrollaron las herramientas con la comunidad.

La aplicación de las herramientas con la comunidad se inicia con el recorrido, debido a que es la que requiere de más tiempo (40 minutos en nuestro caso) para desarrollarla y, además, se podía presentar problemas por la lluvia.

12.1 RECORRIDO POR LA COMUNIDAD

El recorrido se realizó en grupos separados, hombres y mujeres; por lo tanto, las impresiones son diferentes para cada grupo. Sin embargo, sólo las mujeres comentan la existencia de plantaciones forestales y las dibujan en el mapa del recorrido, no se escucha ningún comentario sobre lo que se piensan hacer con él o lo que actualmente se hace y quién lo hace, pese a que se pasó incluso por el frente de las mismas, en parte por la normalidad y costumbre con que se mira la existencia del recurso forestal en la comunidad por parte de sus habitantes.

12.2 HISTORIA DE LA COMUNIDAD

Tanto hombres como mujeres recuerdan eventos con respecto a lo forestal, ellos la corta de la montaña para sembrar café y pasto en 1975, y ellas cuando iniciaron los proyectos de reforestación en 1980, pero no se hace ningún otro comentario u observación sobre el desarrollo de las actividades que se realizan en el área forestal hasta el presente año y si las mismas poseen una importancia relevante en la historia de la comunidad.

12.3 MAPAS

En los mapas actuales, tanto hombres como mujeres, le dan importancia al bosque y al vivero, lo cual refleja que aunque no le dieron importancia en la aplicación de la primera herramienta, sí saben de su existencia y su importancia se refleja en los mapas futuros de la comunidad dibujado por hombres, en el cual aparece una reforestación masiva de árboles en la entrada de la comunidad indicando el aumento del área por reforestar con los proyectos forestales.

12.4 DIAGRAMAS INSTITUCIONALES

Son tomadas en cuenta por hombres y mujeres las instituciones que interfieren con el área forestal, el Ministerio del Ambiente y la Energía MINAE, Junta Nacional Forestal Campesina - JUNAFORCA -, Asociación de Desarrollo Forestal de la Región Brunca - ADEFORBRUNCA - y la Junta o Asociación de Desarrollo Integral de Sabanillas. Se logró, por medio de la observación, conocer cierta confusión que poseen los comunitarios sobre los rangos estructurales de dichas organizaciones, por ejemplo: los incentivos son dados a los productores por medio de los programas de reforestación del gobierno MINAE, los mismos son manejados en la región por ADEFORBRUNCA y canalizados hacia las organizaciones de base, en este caso la Asociación Integral de Sabanillas, y todo el proceso es avalado y supervisado por JUNAFORCA; sin embargo, los productores saben que todo tiene que ver con el área forestal, mas no se reconoce claramente el rol de cada uno de los agentes que participan y no sabían a ciencia cierta cuál de todas las instituciones era de mayor importancia en el caso de los hombres.

12.5 CALENDARIO DE ACTIVIDADES

Dentro de la calendarización de los hombres, no fue posible observar una sola actividad relacionada con el área forestal, luego de preguntarles los mismos afirmaron que habían cometido el error de no colocarlos, pero que sin embargo ellos realizan actividades de podas durante los meses de verano al igual que el cultivo del café. Por otra parte, las mujeres sí señalaron que realizan en compañía de los hombres actividades en el vivero forestal durante el mes de junio en igual forma lo hacen con los otros cultivos como frijol, maíz, preparar tierra para sembrar arroz y una que otra hortaliza en el transcurso del año.

12.6 LÍNEAS DE TENDENCIA CENTRAL

Del recurso bosque (bosque natural y plantaciones forestales), tanto hombres como mujeres analizan los bosques naturales que han venido disminuyendo y las plantaciones forestales con las cuales se espera recuperar una parte del bosque destruido y obtener mejoras por medio del aumento de área que se está reforestando y la que aún se piensa reforestar en la comunidad y comentan los beneficios que de él obtienen como agua, leña y alimento.

12.7 RELOJ DE 24 HORAS

En ambos relojes es muy invisibilizado el trabajo o desarrollo de alguna actividad relacionada con el bosque o las plantaciones forestales, solamente las mujeres hacen un breve comentario en referencia a la leña que requieren para la preparación de los alimentos.

En el caso de los hombres, ellos incluyen en su reloj el trabajo reproductivo de las mujeres como preparar alimentos y lavar ropa, lo cual expresa una apreciación muy gratificante para el trabajo que las mujeres realizan.

SINTESIS

PLENARIA

La plenaria se llevó a cabo el día viernes 16 de enero de 1998, a las 16:00 horas, debido a que antes por actividades de la comunidad y migración de los participantes en el DRP a otras comunidades no fue fácil coordinarlo anteriormente.

Los asistentes estuvieron satisfechos con el trabajo proponiendo algunas observaciones importantes para que quedaran corregidas en el documento que se piensa utilizar para definir las prioridades de la comunidad y solicitar algún apoyo a las diferentes organizaciones que les brindan ayuda para fortalecer la comunidad. Hicieron mención a lo importante de conocer el quehacer de cada uno de los comités y lograr un acuerdo para desarrollar, en el futuro, una actividad que sea rentable en el período de migración para contrarrestar la misma. También denotaron la importancia de la seguridad vial para los niños y los jóvenes de la comunidad y que ya se encuentran negociando con la municipalidad local para realizar la señalización y así comentaron como pueden ir solucionando cada uno de los problemas y necesidades que lograron visualizar por medio de este trabajo.

Fue notable la felicidad al ver que alguien les acompañe en el proceso de transición organizativa de desarrollo desde un punto de vista que “el documento refleja el sentir, el ser y el desarrollo de toda una comunidad que realiza su mayor esfuerzo para avanzar, en respuesta a sus necesidades”.

FACILIDADES

La Asociación de Desarrollo, el Grupo de Mujeres y la Junta Nacional Forestal Campesina organizaron y financiaron los refrigerios y la alimentación durante el desarrollo del DRP para todos/as los/as que participaron.

LIMITACIONES

A pesar de los esfuerzos comunitarios realizados para tener una buena asistencia en el desarrollo del DRP, se presentaron dos circunstancias en la comunidad que impidieron la presencia esperada:

Problemas con el acceso al agua potable: antes de nuestra llegada ya habían transcurrido algunos días sin agua en la comunidad, por lo que la situación ya era grave cuando llegamos; tanto hombres como mujeres se encontraban en plena organización para solucionar el problema.

Recolección de café en las zonas aledañas a la comunidad: debido a que las condiciones socioeconómicas no son las óptimas, los lugareños deben de trasladarse a otros sitios en busca de trabajo mejor remunerado, en este caso la recolección de café.


Bibliografía

Análisis de Género y Desarrollo Forestal. Manual de Capacitación y Aplicación. Plan de Acción Forestal para Guatemala (GCP/GUA/007/NET), Programa Bosques Arboles y Comunidades Rurales (FTPP), Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA). Guatemala, Centro América, 1996.

Ochenta Herramientas para el Desarrollo Participativo. Diagnóstico, planificación, monitoreo y evaluación. Frans Geilfus. Prochalate - IICA, San Salvador, El Salvador, 1997.


Anexos

Anexo 1: Lista de Participantes

María Elena Vargas Monge.
María Cecilia González Madrigal.
Ana Iris Araya Vargas.
Estefaní Vargas González.
Silvia Vargas González.
Erica Vargas González.
Pablo Vargas González.
Juana María Chacón R.
Donald Araya Vargas.
Jeanette Araya Montero.
Eladio Vargas M.
Alberto Amador Rodríguez..
Carlos Montes Tapia.
José Francisco Vargas.
Gerardo Chacón R.
Gerardo Vargas M.
Melvín Villalobos Montero.
Daniel Elí Araya Arce.
Heiner Araya Vargas.
Freddy Rodríguez Quirós.
Agustín Tapía Montero.
Jorge Eduardo García M..
Lizeth Araya Montero.
Olivier Araya M.


Anexo 2: Algunos Términos Utilizados

GENERO

Conjunto de características sociales, culturales, políticas, psicológicas, jurídicas, económicas asignadas a las personas en forma diferenciada de acuerdo a su sexo.

Se refiere a las diferencias y desigualdades entre hombres y mujeres por razones sociales y culturales. Estas diferencias se manifiestan por diferencias los roles (reproductivo, productivo y de gestión comunitaria) que cada uno desempeña en la comunidad, las responsabilidades, conocimiento local, necesidades prioritarias relacionadas con el acceso, manejo, uso y control de los recursos.

Las características de género son construcciones socio-culturales que varían a través de la historia, el tiempo y los lugares en cada país y se refieren a los rasgos psicológicos y culturales que la sociedad atribuye a cada uno de lo que considera hombre y mujer.

SEXO

Son las características físicas, biológicas, fisiológicas y anatómicas de los seres humanos que distinguen al macho de la hembra, se reconoce a partir de datos corporales genitales, es una construcción natural con la cual se nace.

DIFERENCIA ENTRE SEXO Y GENERO

El sexo se refiere a las diferencias entre machos y hembras como una categoría física y biológica. El macho fecunda y la hembra gesta, pare y amamanta. Mientras que el género (masculino - femenino) es una categoría construida cultural y socialmente que se aprende y por lo tanto puede cambiar.

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

Son todas aquellas tareas que contribuyen económicamente al hogar y a la comunidad, por ejemplo: cultivo y cría de ganado, venta de artesanía y cualquier otro empleo que genere ingresos.

ACTIVIDADES REPRODUCTIVAS

Son aquellas actividades que comprenden el cuido y mantenimiento del hogar, incluyendo gestar y dar a luz, criar y educar a los hijos, la atención a la salud, preparación de los alimentos, recolección de agua y leña, la compra de los alimentos, los quehaceres domésticos y el cuidado de la familia. Por lo general, estas actividades son consideradas como no económicas al no tener una compensación monetaria, por lo que se excluyen de las cuentas nacionales.

ACTIVIDADES COMUNITARIAS

Incluyen la organización de un grupo de personas para algún tipo de evento social, religioso, etc. que promueva el mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes de la comunidad, participación en grupos y organizaciones, etc. Este tipo de actividad no es tomado en cuenta en los análisis económicos de la comunidad; sin embargo, implica una gran cantidad de tiempo voluntario y es importante para el desarrollo cultural y espiritual de la comunidad. Además, establece una forma para la organización de la comunidad y su autodeterminación.


RECORRIDO COMUNAL

Comunidad de Sabanillas, Limoncito de Coto Brus
Elaborado por Hombres

Comunidad de Sabanillas, Limoncito de Coto Brus
Elaborado por Mujeres

HISTORIA

Comunidad de Sabanillas, Limoncito de Coto Brus
Elaborado por Hombres

Comunidad de Sabanillas, Limoncito de Coto Brus
Elaborado por Mujeres

LINEAS DE TENDENCIA

Comunidad de Sabanillas, Limoncito de Coto Brus
Elaborado por Hombres

Comunidad de Sabanillas, Limoncito de Coto Brus
Elaborado por Mujeres

CALENDARIO DE ACTIVIDADES

Comunidad de Sabanillas, Limoncito de Coto Brus
Elaborado por Hombres

MAPA ACTUAL

Comunidad de Sabanillas, Limoncito de Coto Brus
Elaborado por Mujeres

Comunidad de Sabanillas, Limoncito de Coto Brus
Elaborado por Hombres

MAPA FUTURO

Comunidad de Sabanillas, Limoncito de Coto Brus
Elaborado por Hombres

Comunidad de Sabanillas, Limoncito de Coto Brus
Elaborado por Mujeres

RELOJ DE 24 HORAS

Comunidad de Sabanillas, Limoncito de Coto Brus
Elaborado por Hombres

Comunidad de Sabanillas, Limoncito de Coto Brus
Elaborado por Mujeres



DIAGRAMA INSTITUCIONAL

Comunidad de Sabanillas, Limoncito de Coto Brus
Elaborado por Hombres

Comunidad de Sabanillas, Limoncito de Coto Brus
Elaborado por Mujeres


NOTAS DE CAPACITACION

Las notas de capacitación de éste estudio de caso consisten en las cinco matrices del Análisis de Género que fueron llenadas con la información que brindan las herramientas del DRP que se presentarán a continuación. En el uso de éste estudio de caso como material didáctico es importante que el/la capacitador(a) tome en cuenta que las matrices son sólo ejemplos y no necesariamente deben considerarse como la única respuesta o interpretación posible del análisis que desglosa el estudio.

Objectivos Concéntrese en
  • Identificar qué información desagregada por género se puede recolectar con las herramientas del DRP.

  • Aprender a analizar las herramientas del DRP y la información en cuanto a la organización genérica de la comunidad.

  • Aprender el uso de las Matrices del análisis de Género para organizar y sistematizar la información.

 
  • Qué información se puede obtener de las herramientas y cómo la podemos interpretar?

  • Usar la información del estudio de caso y las herramientas; no suponer; información y anotarla.

 
ˇPonga Atención
  • El análisis de los estudiantes que utilicen éste trabajo es hipotético al no haber estado presentes durante la implementación del DRP en la comunidad, por lo que mucha información ha sido secundaria, recolectada en forma de diálogo, reacción de los/las participantes solo conocida por los facilitadores del DRP. Por lo tanto faltará información para hacer una análisis completo, aunque como ejercicio de capacitación es valioso.

  
Actividades 
  • El/la capacitador/a introduce el estudio de caso.

  • Los/as participantes leen el estudio de caso no las matrices

  • En grupos analizan las herramientas de DRP y llenan las Matrices del Análisis de Género.


MATRIZ DE CONTEXTO
FACTORESFACILITANDIFICULTAN
FISICO
  • Suficiente tierra para todas las familias de la comunidad.

  • Cuentan con potreros, ganado y áreas para cultivos.

  • Conservación de recursos

  • Cuentan con agua, bosques naturales, plantaciones forestales (eucalyptus, amarillón, laurel, etc).

  • Poco control con la tala ilegal del bosque natural que a largo plazo puede ocasionar la escasez de agua.

SOCIAL
  • Se cuenta con infraestructura básica (escuela, salón multiuso, colegio, viviendas, iglesia, cancha de fútbol, pulpería, etc).

  • Cuentan para el desarrollo de la comunidad con apoyo de organizaciones nacionales e internacionales.

  • Poseen una muy buena organización interna por medio de los diferentes comités.

  • Lejania de las comunidades vecinas.

  • Falta de un kinder en el cual las mujeres puedan dejar sus hijos para dedicarse a actividades productivas.

  • No se toma con seriedad el trabajo que realiza el grupo de mujeres en la comunidad.

  • Escaza relación con la comunidad indígena Gnobe Bugle (Guaymi).

ECONOMICO
  • Cercania a la carretera interamerica sur, que facilita la comercialización de los productos agrícolas.

  • Carencia de una actividad rentable durante todo el año lo que ocaciona la migración a otras comunidades.

  • Las mujeres no cuentan con ningún ingreso económico por medio de alguna actividad productiva.

DEMOGRAFICO 
  • La población se encuentra en crecimiento y genera más mano de obra.

  • No hay suficiente trabajo en la comunidad para todos/as.


MATRIZ DE ACTIVIDADES
QUIENACTIVIDADUBICACIONTIEMPO
MUJERREPRODUCTIVAS  
  • Quehaceres del hogar (preparar alimentos, lavar, limpiar, cuidar niños, esposo.)
CasaTodos los días
COMUNITARIAS.  
  • Reuniones de la escuela.
ComunidadMarzo
  • Turnos
Salón comunalMarzo
PRODUCTIVAS  
  • Siembra de hortalizas.
CasaMayo
HOMBREPRODUCTIVAS.  
  • Trabajo en la finca.
Campodiario
  • Inician las podas de las plantaciones forestales y el café.
Campo 
  • Asistencia a los repartos
Campoenero
  • Siembra y limpia de café y granos básicos (arroz, maíz y frijoles)
Campo  enero
  • Cortas de arroz, recolección de maíz
  
COMUNITARIAS.  
  • Ordenar salón para iniciar las clases.
Salón comunalfebrero
 PRODUCTIVAS.  
 Actividades agrícolas:  
 
  • Cosecha de frijol.
Campofebrero
 
  • Preparar tierra para sembrar frijol y maíz.
Campomarzo, octubre
 
  • Trabajo en el vivero
Viverojunio
 
  • Recolección de café.
Campojulio-noviembre
AMBOSREPRODUCTIVAS.  
 
  • Almacenar y buscar leña.
Campo-bosquesfebrero a marzo y todo el año diario
 
  • Ordeñar.
Casa-establodiario
 COMUNITARIAS.  
 
  • Reuniones de los comités.
Comunidadreuniones
 
  • Actividades religiosas.
Iglesia de la Com.misa/act. festivas

MATRIZ DE RECURSOS
RECURSO RECURSOBENEFICIO
ACCESOCONTROLACCESOCONTROL
TierraM-HH/MM-HH
AguaM-HH/MM-HH/M
BosqueM-HH/MM-HH/M
CapacitaciónM-HM-HM-HH/M
OrganizaciónM-HM-HM-HH/M
SaludM-HM-HM-HM/H
ViviendaM-HHM-HM-H

SIMBOLOGIA:

M-H: igual mujeres y hombres

H/M: mayoritariamente los hombres que las mujeres

M/H: mayoritariamente las mujeres que los hombres

H: sólo los hombres


MATRIZ DE NECESIDADES
FACTORESProblemas y necesidades identificadas
MUJER
  • Fracaso en proyectos productivos en la comunidad por lo que no son tomadas como agentes productivos.

  • Crear un salón pastoral donde realizar las actividades de la iglesia.

  • Falta más organización como grupo de mujeres para que puedan desarrollar proyectos rentables.

  • Falta de apoyo de hombres y la comunidad para valorar su trabajo.

  • Escasa integración en los proyectos de reforestación.

  • Crear un proyecto de hortalizas.

  • Crear una pequeña mueblería.

  • Crear instalaciones para un kinder, una panadería y que se de un señalamiento vial.

HOMBRE
  • Ampliar la comercialización de los productos agricolas.

  • Cambiar la clínica de salud por un pequeño hodpital.

  • Crear una zona industrial y contar con un distribuidor de combustibles. - bomba -.

  • Crear un parque ecológico (con cabañas, carrtera asfaltada y una pequeña represa)

  • Conservar y proteger el bosque natural.

AMBOS
  • Controlar la tala ilegal del bosque natural que puede en el largo plazo ocacionar una escacez de agua en la comunidad.

  • Existen pocas actividades productivas rentables anuales lo que ocaciona que los hombres y mujeres se vayan a otras zonas a uscar nuevas y mejores opciones de trabajo.

  • Aumentar la cantidad de área reforestada

  • Contar con un proyecto de ganado estabulado.

  • Crear un almacén más amplio que facilite la obtención de productos básicos.


MATRIZ DEL PLAN DE ACCIÓN
Actividades propuestas para responder a las necesldadesConsideraciones en cuanto a GéneroAcciones Necesarias
  • Fortalecer en cuanto a capacitación y organización a la comunidad.

  • Si bien es cierto que existe una buena organización interna, también es cierto que la mujeres no se encuentran integradas dentro de los procesos productivos que desarrollo la comunidad.

  • Unificar esfuerzos para lograr un desarrollo igualitario en la comunidad, en el cual todos sus miembros sean tomados como agentes de desarrollo.

  • Crear y reubicar nuevas infraestructura.

  • Es muy necesario reubicar la cancha de fútbol, la iglesia, y el salón multiusos para que no interfiera con las diferentes actividades que realiza la comunidad, así también crear un kinder en el cual se puedan dejar a los niños para que las mujeres puedan realizar actividades productivas en el campo o la panadería que quieren implementar.

  • Realizar un concenso sobre el lugar exacto de las instalaciones y las nuevas instalaciones que se desean construir.

  • Brindarle apoyo y estima a las mujeres para que desarrollen proyectos productivos y darle facilidades para que los puedan iniciar.

  • Conservar los recursos naturales.

  • Tanto hombres como mujeres conocen la importancia del bosque por medio de los beneficios que de ellos obtienen, por lo tanto es necesario su conservación, y producir madera para consumo por medio de los proyectos forestales, sin enbargo, también es necesario plantear alternativas de la comercialización de la madera de plantaciones forestales a largo plazo de una forma rentable y sostenida.

  • Para que la comunidad pueda asegurarse ls conservación y protección del bosque deben de crear un plan de acción conjunta sobre el uso y conservación del bosque por medio de diferentes plazos en el tiempo y programar a reforestación para liberar la presión que actualmente posee el bosque primario por la tala ilegal que se da.

  • Apoyar los proyectos a futuro de la comunidad.

  • La comunidad requiere de muchas necesidades y proyectos entre los nombrados están : el de hortalizas que puede ser manejado por las mujeres.

  • Un proyecto de ganado estabulado para el doble propósito proporciona ala comunidad seguridad de alimentación y puede ser manejado por hombres y mujeres dividiéndolo por secciones, por ejemplo las mujeres pueden hacerse cargo de la leche y generar sub/productos en un futuro, mientras que los hombres podrín comercializar Ila carne.

  • Proyectos ecoturísticos expresados por los hombres ayudarían a utilizar el bosque y obtener beneficios directos

  • Buscar apoyo y financiamiento para desarrollar proyectos de :

    1. Hortalizas: manejo y producción de hortalizas en parcelas o por medio de hidroponía.

    2. Ganado estabulado: Cuidados y requerimientos básicos para la implementación.

    3. Estudios de factibilidad para el desarrollo de un proyecto ecoturístico en la comunidad que permita obtener algún beneficio de la ubicación geográfica en donde se ubica la comunidad.

  • Definir el bienestar de la comunidad a largo plazo.

 
  • Organizarse y conocer a fondo como se obtiene el mayor beneficio para toda la comunidad para realizar proyectos de urbanización, salón parroquial, mueblería y desarrollo de una zona industrial, de forma tal que todos los habitantes esten de acuerdo y apoyados en los cómites que existen para que el apoyo interno sea homogéneo y facilitar el apoyo externo por medio de organizaciones afines a cada uno de los mismos


Primera edición. 300 ejemplares. Programa Árboles, Bosques y Comunidades Rurales (FTPP/FAO) y PAFG/MAGA, Proyecto GCP/GUA/007/NET. Noviembre 1, 996.
Segunda edición. 1,000 ejemplares. Programa Árboles, Bosques y Comunidades Rurales (FTPP/FAO) y CODERSA. Diciembre 1,999.
                                                                                                                                  
La presente publicación se imprimió en los talleres de Centro de Impresiones Gráficas (CIMGRA).
Avenida Petapa 22–29, zona 12. Tel.: 476-1178 Guatemala, C. A.
Guatemala, Centro América, Diciembre 1,999.

Back Cover

Página precedente Inicěo de página