Indice Página siguiente


MODULO

Estudios de caso

6
ANALISIS DE GENERO Y DESARROLLO FORESTAL
MANUAL DE CAPACITACION Y APLICACION

Diagnóstico Rural Participativo y Análisis de Género en La Cooperativa La Lucha, municipio de La Libertad, petén, Guatemala*

* Elaborado por Teresa Robles y Julio Morales, personal técnico del Proyecto Centro Maya, Petén.

1. Introducción

El objetivo principal del Programa de Capacitación de capacitadores en Análisis de Género y Desarrollo forestal para Guatemala es capacitar a un grupo de técnicos en análisis de género, para que éstos se conviertan en capacitadores en sus respectivas instituciones. Además, que los planificadores, forestales, coordinadores, técnicos y extensionistas aprendan a incorporar el análisis de género en su propio trabajo.

El análisis de género tiene como base un método de capacitación participativo, en el cual los participantes exploran y deciden por si mismos la importancia de asegurar la participación de hombres y mujeres en la planificación e implementación de actividades productivas, reproductivas y de gestión comunitaria. Por lo tanto, el análisis de género es un elemento esencial alrededor del cual se puede desarrollar la planificación participativa de proyectos forestales y de desarrollo.

El presente estudio de caso responde a uno de los objetivos del Programa de Capacitación de Capacitadores en Análisis de Género y Desarrollo Forestal para Guatemala, evento desarrollado por el Plan de Acción Forestal para Guatemala (PAFG), con la participación de diferentes proyectos e instituciones guatemaltecas.

El objetivo el siguiente: Que el equipo participante por parte del Proyecto Centro Maya aplique el Diagnóstico Rural Participativo (DRP) con Análisis de Género en una comunidad del área de trabajo, para documentar los resultados en un estudio de caso.

Debido a que la participación de proyectos o instituciones trabajando en Petén fue muy limitada, se acordó que el Proyecto Centro Maya realizaría el DRP en una de las comunidades en las que actualmente trabaja, tomando en cuenta la participación de la representante de la Coordinadora Indígena y Campesina en Agroforestería Comunitaria Centroamericana (CICAFOC) que tiene sede en Petén.

Se le agradece a la Coordinación General del Proyecto Centro Maya y al Instituto Rodale, que opera conjuntamente con Centro Maya, por el apoyo brindado para poder ejecutar las diferentes actividades de campo de este programa de capacitación. También se agradece al equipo de Técnicos del Proyecto que trabaja en el área de las Cooperativas La Lucha y La Unión Maya Itzá por su apoyo en la ejecución del DRP. Por último, nuestro más sincero agradecimiento a los miembros de la Cooperativa La Lucha, hombres y mujeres, quienes con su participación activa nos permitieron poder afinar in situ metodologías para lograr la participación de hombres y mujeres en las diferentes actividades que el Proyecto Centro Maya programará con ellos.

MAPA 1

2. Antecedentes

2.1 DESCRIPCION DEL PROYECTO

Centro Maya es un proyecto de desarrollo sostenible, basado en la investigación aplicada en los campos de manejo forestal, agricultura sostenible y producción animal. Los objetivos del Proyecto son:

  1. Contribuir a mejorar el nivel de vida de la población actual y futura del Departamento de Petén, manteniendo, y enriqueciendo la base de los recursos naturales de la región a través del desarrollo de sistemas de uso de la tierra que sean socioeconómicamente viables en el corto plazo y ecológicamente sostenibles en el largo plazo.

  2. Establecer, desarrollar y legalizar una institución autosostenible en el largo plazo, para apoyar el desarrollo de la agricultura sostenible en la región de Petén, Guatemala.

Centro Maya inició sus trabajos en el año de 1992; en 1993 contrató un equipo de profesionales y técnicos para desarrollar trabajos en 44 comunidades de siete municipios de Petén. Actualmente, Centro Maya trabaja en el área de Las Cruces y las Cooperativas de los Ríos La Pasión y Usumacinta, en los Municipios de La Libertad y Sayaxché, Petén. Las oficinas centrales se ubican en Santa Elena, área central.

Las estrategias del Proyecto son:

  1. Protección del bosque natural latifoliado que todavía se encuentra en la región, a través del establecimiento de un modelo de manejo forestal sostenible del bosque natural a nivel comunitario, que genere fuentes de ingresos a los habitantes de las comunidades, por medio del aprovechamiento de recursos maderables y no maderables.

  2. Estabilizar el sistema agrícola tradicional migratorio de tumba y quema, a través del uso de la tecnología del frijol abono y, donde sea factible, el asocio con la mecanización agrícola. Diversificar los sistemas de cultivos e impulsar los sistemas agroforestales por medio de la generación, validación y transferencia de tecnologías.

  3. Impulsar la agricultura orgánica o regenerativa, inicialmente con hortalizas de clima cálido.

  4. Impulsar la organización y el desarrollo de la mujer campesina y su familia por medio de la capacitación y establecimiento de pequeñas empresas.

  5. Estabilizar e intensificar el sistema de producción de ganadería bovina por medio de la introducción de gramíneas y leguminosas de mayor producción y adaptación a la región, así como capacitar en el establecimiento de sistemas silvopastoriles y otras tecnologías complementarias sostenibles. Apoyar la diversificación de especies pecuarias que tengan menor impacto en los recursos naturales.

En cuanto a los esfuerzos de incorporar el enfoque de género en las actividades del proyecto, Centro Maya tuvo la oportunidad de contar con la presencia de una antropóloga, voluntaria de Volunteer Overseas Cooperative Assistance (VOCA), quien implementó algunas de las herramientas del Diagnóstico Rural Participativo (DRP) en varias comunidades que apoya el Proyecto Centro Maya. Las herramientas únicamente se implementaron con grupos de mujeres y con la participación de las mujeres extensionistas del Proyecto.

Además, la voluntaria de VOCA realizó un taller de dos días de capacitación para el personal de Centro Maya y de otras instituciones de Petén, con enfoque en los conceptos básicos y la metodología práctica para integrar el análisis de género.

2.2 SELECCION DE LA COMUNIDAD

Los criterios de selección de la comunidad fueron en base al acceso y la presencia del Proyecto en la comunidad por más de 1 año, lo cual genera confianza entre los miembros de la misma; además, el nivel de participación demostrado en algunas actividades realizadas por el proyecto; también cuenta con la garantía de que el Proyecto Centro Maya puede darle seguimiento a las actividades identificadas por hombres y mujeres en el DRP en dicha comunidad.

Se seleccionó la Cooperativa La Lucha (ver Mapa 1), una de las Cooperativas localizadas en la ribera del Río Usumacinta, instancias organizadas en las que el Proyecto Centro Maya tiene presencia técnica y organizativa desde 1994. Desde esa fecha, Centro Maya ha trabajado en extensión y asistencia técnica en el sistema de producción agropecuaria. En la parte forestal, se desarrolló el inventario forestal, así como se organizó el comité forestal; está pendiente de completarse la elaboración del plan de manejo forestal. A su vez, se ha dado capacitación en manejo y aprovechamiento del chicle. En el componente de la mujer, se ha hecho trabajo de extensión en el uso de hornos de pan, estufas ahorradoras de leña y establecimiento de huertos familiares, trabajando con el grupo de mujeres que existía anteriormente a la llegada de la Técnica Extensionista.

Se cuenta con información de esta comunidad recopilada por Centro Maya a través de dos diagnósticos, uno de ellos efectuado como parte del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS) de la carrera de Ingeniería Forestal y el otro de una Práctica Profesional Supervisada (PPS) de la carrera Técnico en Producción Agropecuaria, con un inventario forestal y un sondeo efectuado recientemente en febrero de 1995.

En la Cooperativa La Lucha, la voluntaria de VOCA implementó algunas herramientas del DRP únicamente con el grupo de mujeres en 1995.1

1 Para la elaboración de este estudio de caso no se tuvo acceso a la información recopilada en esa actividad.

3. Objetivos del estudio

A NIVEL DE PROYECTO

Recopilar información desagregada por género, que permita evaluar y planificar las actividades que el Proyecto apoya y apoyará a la comunidad, con base a la disposición de recursos y a la realidad y expectativa de los miembros de la comunidad.

A NIVEL DE LA COMUNIDAD

Lograr, a través de la participación en reuniones comunitarias, una mejor organización, así como capacidad de gestión e implementación de actividades productivas que mejoren la situación actual, de hombres y mujeres.

A NIVEL DE PROGRAMA DE CAPACITACION

Validar algunas herramientas del DRP y la aplicación del Análisis de Género, para incorporarlo a la planificación de proyectos de desarrollo forestal comunitario.


4. Metodología usada

4.1 ACTIVIDADES PREVIAS AL ESTUDIO

Debido a que los participantes en el Programa de Capacitación tienen diferentes áreas de trabajo, no se contó con suficiente tiempo para planificar la actividad. Sin embargo, el hecho de que uno de ellos (Técnico Forestal) trabaja en el área de influencia de la Cooperativa La Lucha, facilitó el contacto con los otros técnicos que participaron, así como con miembros de la propia comunidad.

Para planificar la ejecución del DRP se realizó una reunión de un día en las oficinas centrales de Centro Maya, en la cual estuvieron los dos participantes por parte del Proyecto Centro Maya y la participante de CICAFOC, además de dos Técnicos Extensionistas de Centro Maya, un hombre y una mujer. En dicha reunión se discutieron las herramientas del DRP, el listado de materiales y la planificación de las actividades.

4.2 CONVOCATORIA, DETECCION DE LIDERES Y UTILIZACION DE METODOS DE MOTIVACION O ACERCAMIENTO A LA COMUNIDAD

Debido al trabajo previo del Proyecto Centro Maya en esta comunidad, se facilitó el contacto con los hombres y mujeres líderes. Para reforzar la presencia de más miembros, la Extensionista del Proyecto Centro Maya convocó a los grupos de jóvenes y mujeres para que ocuparán un espacio importante en la realización del DRP. Igualmente, el Técnico Forestal convocó al grupo de hombres, con el apoyo del Presidente de la Junta de Administración de la Cooperativa. Todos los grupos accedieron a que se efectuara el DRP en su comunidad, indicando fechas y horas de trabajo, siendo diferentes para el grupo de hombres y de mujeres. Además, se convocó a algunos miembros de la comunidad y se explicó ampliamente la actividad del DRP.

Como motivación para la comunidad, se les informó a los pobladores que durante las noches que duró el DRP se les pasarían películas mexicanas de entretenimiento. Esta actividad contribuyó a la motivación de los participantes en el DRP, incluso fue bien aceptada y la disfrutaron la mayor parte de la población de la Cooperativa La Lucha.

4.3 DESCRIPCION DEL DRP Y EL ANALISIS DE GENERO COMO METODOLOGIA

El DRP es una metodología que combina varias técnicas para obtener, ágilmente, información de los participantes en forma directa, donde los miembros de la comunidad participan como expertos sobre las condiciones de vida del área en estudio. A través de las herramientas del DRP se puede dar apoyo para que los miembros de la comunidad expresen sus problemas, intereses y prioridades y que pueda ser un instrumento que identifique la participación de hombres y mujeres del área rural en diferentes etapas del proceso de desarrollo y sobre todo, el control de los recursos.

En el caso de la Cooperativa La Lucha, las herramientas se escogieron de acuerdo a las necesidades detectadas, después de haberse revisado los diagnósticos de la Cooperativa y las experiencias de trabajo en el área. Debido a que se contaba con poco tiempo para efectuar el DRP, no se aplicaron aquellas herramientas que requieren más tiempo para su ejecución (por ejemplo el transecto).

Se decidió utilizar las mismas herramientas con los grupos de hombres y mujeres para tener una base de comparación en cuanto a las necesidades, problemas, perspectivas e intereses de ambos grupos. Las herramientas utilizadas fueron las siguientes:

Mapa actual

Para conocer cómo ve el grupo a su comunidad, distinguir las áreas de trabajo de hombres y mujeres, áreas de cultivo, áreas de bosque y otras áreas importantes como fuentes de trabajo e infraestructura existente.

Historia de la Comunidad

Para conocer la historia y los cambios importantes de la comunidad, la consideración de eventos importantes para hombres y mujeres, así como sus expectativas hacia el futuro.

Reloj de 24 horas

Para identificar las actividades específicas de hombres y mujeres durante un día. Una idea clave de esta herramienta es que se muestre que las mujeres tienen una carga de trabajo reproductivo bastante fuerte y que se considere la importancia de las actividades que realizan.

Calendario de actividades

Para conocer las actividades específicas de hombres y mujeres a lo largo de un año y así identificar la disponibilidad de tiempo de hombres y mujeres.

Mapa Futuro

Para facilitar que los hombres y mujeres identifiquen sus verdaderos problemas, necesidades y prioridades.

4.4 RECURSOS REQUERIDOS

Recursos humanos

En la implementación del DRP, además de la participación de los miembros de la Cooperativa, trabajaron Julio Morales, Técnico Forestal; Teresa Robles, Representante del Instituto Rodale, y Gricelda Barrera de CICAFOC, como los participantes del Programa de Capacitación del PAFG. Además, participaron Gonzalo Ochaeta, Técnico Agropecuario, Elizabeth Urrutia, Educadora del Hogar y Luis Zepeda, Extensionista Agrícola, quienes trabajan en extensión en el área de La Lucha y la Unión Maya ltzá. En cuanto a los miembros de la comunidad que participaron, todos ellos pertenecen a cada uno de los grupos organizados, con los cuales el Proyecto Centro Maya trabaja: grupo de hombres, grupo de jóvenes hombres y grupo de mujeres.

Materiales necesarios para el DRP

20 pliegos de cartulina, 12 marcadores punta gruesa (3 azules, 3 rojos, 3 verdes, 3 negros), 16 pliegos de papel lustre (4 de cada color), 2 rollos de maskin tape, 4 tijeras pequeñas y 2 rotafolios, 10 pliegos de papel manila, cámara fotográfica y 2 rollos de fotos (24 exposiciones), 1 televisor y 1 video-casetera prestadas, 2 películas (en español, de preferencia mexicanas), 1 planta eléctrica, 2 refrigerios (1 para cada día), 2 rotafolios.

Recursos institucionales

Para la realización del DRP, el Proyecto Centro Maya proporcionó todo el apoyo necesario. En la compra de los materiales, los gastos fueron cubiertos a través de las dos fuentes de financiamiento que cubren al Proyecto (fondos MAGA/CATIE y fondos Rodale). La Coordinación General del Proyecto autorizó la participación de los Técnicos Extensionistas en la planificación e implementación del DRP, además del Técnico Forestal y la representante del Instituto Rodale.

Hubo apoyo de un vehículo del Centro Maya para desplazarse al área de la Cooperativa La Lucha y se usaron las instalaciones del Centro Maya en la Cooperativa Unión Maya Itzá para pernoctar. Para la preparación de los refrigerios, se contó con la valiosa ayuda de la Extensionista quien solicitó, apoyo de la Presidenta del Comité de Mujeres de la Cooperativa La Lucha.

En el caso de la participante de CICAFOC, dicha institución se encargó de financiar sus viáticos y transporte para la participación en el trabajo de campo.



5. Resultados obtenidos

5.1 RESULTADOS DEL DRP

5.1.1 Descripción física

Ubicación, extensión y límites

La Cooperativa La Lucha se ubica entre las coordenadas 90°51'03" longitud oeste y 16°58'00" latitud norte, en el Municipio de La Libertad, Petén. El área total de la Cooperativa se encuentra dentro de la zona núcleo del Parque Nacional Sierra del Lacandón (PNSL) de la Reserva de la Biósfera Maya (RBM). La extensión de la Cooperativa es de 86.96 caballerías, equivalentes a 36 Km2 (3600 hectáreas).

La Cooperativa limita al norte con el PNSL y la finca matriz, al sur con el parcelamiento El Retalteco, al este con una finca privada y la finca matriz y al oeste con la Cooperativa Unión Maya Itzá (también conocida como La Quetzal).

Suelos y clima

De acuerdo a los análisis de suelos, la unidad de suelo de la Cooperativa pertenece a suelos cambisoles, que carecen de propiedades hidromórficas en 50 cm. superiores. La serie de suelos a los que pertenecen son Quinil principalmente, y en pequeñas proporciones de suelos Jolhá. El terreno se presenta plano con ligeras elevaciones.

En cuanto al uso actual de suelo, de acuerdo a uno de los diagnósticos de la Cooperativa (Ramos 1995), se tiene un 92.4% de bosque, 2.5% de cultivos anuales, 1.7% de guamiles y 2% de pastos.

La precipitación media anual en el área de las Cooperativas del Río Usumacinta es de 1738 mm, siendo de junio a octubre los meses de mayor precipitación; la humedad relativa media anual es de 81.5% y las temperaturas oscilan entre 19.69°C y 31.5°C.

5.1.2 Descripción de recursos naturales

Tenencia de la tierra

Según el Instituto Nacional de Transformación Agraria (INTA), el valor inicial de la parcela en que se encuentra la Cooperativa La Lucha era de Q.41,501.19, para cancelar en 10 años. Debido al abandono de la misma, por razones socio-políticas, en esa fecha se había cancelado únicamente el 30% del valor total de la parcela. Recientemente, la Comisión de Tierras del INTA modificó la tabla de valores de las tierras en Petén y ahora la parcela tiene un valor de Q.420,000.00.

Por ser Cooperativa, el área total de 87 caballerías es considerada tierra comunal y todos los socios disponen de ella. Sin embargo, por acuerdo interno entre los mismos, cada uno de ellos tiene asignada una caballería para desarrollar sus actividades agrícolas y pecuarias, además de un área para el poblado y otros trabajos comunales.

Bosque

El avance de la frontera agrícola amenaza seriamente los recursos naturales del área. Esto se debe a las actividades agropecuarias no sostenibles, que son necesarias para suplir la seguridad alimentaria de los pobladores. Además, los pobladores, en general, tienen pocas perspectivas económicas de las actividades que podrían hacerse para aprovechar los productos del bosque.

Actualmente, la mayor parte del área de la Cooperativa La Lucha se encuentra dentro de la zona núcleo del PNSL, perteneciente a la Reserva de la Biósfera Maya. Debido a las políticas de administración de esta área protegida, planteadas por el Consejo Nacional de Areas Protegidas (CONAP), el manejo de los recursos forestales en la comunidad se ha dificultado. A pesar de esto, algunas compañías madereras locales han intervenido el bosque, legal o ilegalmente, sin dejar ningún beneficio en la comunidad.

Es importante indicar que el CONAP tiene la intención de redefinir la zona núcleo del PNSL, lo cual permitiría que la comunidad sí pueda ejecutar un plan de manejo forestal.

Las características del bosque de la Cooperativa, de acuerdo al inventario forestal, son las siguientes: más de 110 especies de árboles, con una abundancia de 312 árboles por hectárea. El tipo de bosque dominante en toda la finca es el bosque alto intervenido (más de 25 m. de altura, extracción selectiva de cedro y caoba). Las especies más abundantes son: Guapaque (Diallium guianense), Luin Macho (Ampelocera sp.), Papaturro (Coccoloba sp.), Copal (Protium copal) y Ramón (Brosium spp.).

Los hombres y mujeres identifican algunos árboles del bosque, principalmente los destinados obviamente al uso energético, construcción de viviendas y carpintería: guano (Sabal sp.), especies para maderas como el caso de caoba, cedro, malerio colorado, santa maría, plumajillo, guacibán y otras). El uso se restringe básicamente a la construcción rústica, utilizando especies maderables energéticas, no así al uso medicinal y artesanal, entre otros.

La fauna silvestre juega un papel muy importante en la dieta alimenticia de los habitantes de la Cooperativa. Los animales más apetecidos en la Cooperativa La Lucha para alimentación humana son principalmente el tepezcuintle y luego el armadillo.

Fuentes de agua

El agua es extraída principalmente de pozos, y no recibe ningún tipo de tratamiento por la gran mayoría de los pobladores. Existe un pozo comunal y cinco pozos privados. En época de verano, al secarse los pozos, se abastecen del agua de un arroyo que está a 500 metros de distancia del poblado y que se usa para lavar ropa, bañarse y para el consumo del ganado caballar y vacuno.

5.1.3 Descripción de aspectos sociales

Antecedentes históricos

La Cooperativa La Lucha se creó por la necesidad de tierra para familias originarias del Departamento de San Marcos. Inicialmente solicitaron a la ex-empresa de Fomento y Desarrollo Económico de Petén (FYDEP), que se les adjudicaran parcelas en forma individual, pero les notificó que se repartía tierra sólo a grupos organizados; por esto, un grupo de familias provenientes del parcelamiento La Blanca y varios municipios del Departamento de San Marcos, se constituyeron en Cooperativa. Originalmente, fueron 82 familias las que iniciaron las gestiones para la adjudicación de la tierra.

La Cooperativa se fundó en 1975 con 82 socios (hombres y mujeres) y el 2 de julio de 1976 se les adjudicó la parcela titulada como la número 504. De 1980 a 1982, los socios se vieron forzados a desplazarse a su lugar de origen y unos cuantos se refugiaron en México, debido a la situación de represión socio-política de momento.

En 1989, un grupo de desplazados inicia las gestiones para reactivar la Cooperativa, pero por ser demasiado reducido se ven obligados a invitar a personas ajenas a formar parte de la organización. En 1990, la Cooperativa es reactivada con socios fundadores e incorporados. Por las limitaciones existentes en cuanto a condiciones de salud y la baja producción agropecuaria en el lugar, muchos de los socios optan por abandonar la Cooperativa, quedando un grupo relativamente pequeño.

Actualmente, la Cooperativa tiene un total de 51 socios, de los cuales 46 son hombres y 5 son mujeres.

Población

En la actualidad existen 32 familias de las cuales 29 son originarias de los municipios de San Marcos y 3 familias procedentes de la Aldea Palestina, La Libertad, Petén. Se trata, en su mayoría, de familias ladinas. Del total de los socios, 41% son socios fundadores y el 59% restante son socios incorporados. El total de la población es aproximadamente 150 habitantes, con un cálculo aproximado de 91 hombres y 59 mujeres.

Educación

Aproximadamente, el 46% de la población total es analfabeta. El porcentaje de mujeres que saben leer y escribir es mínimo. A través del programa de CONALFA hay un hombre y una mujer de la Cooperativa capacitados para alfabetizar a la población. Del total de la población, el 34% está en edad escolar (7–14 años), y de ese total, el 65% está inscrito en la escuela del lugar.

Salud y nutrición

Las afecciones de salud más comunes son el paludismo, diarreas, parásitos y enfermedades respiratorias; además, por la mala alimentación se observan índices de desnutrición. Hacen uso de plantas medicinales propias de la región. Cuando alguien se enferma de gravedad, lo llevan a la sede de las Cooperativas Retalteco o Bethel para que lo atiendan Médicos Sin Fronteras (MSF); si el caso es de mayor gravedad, el enfermo es trasladado al hospital de Sayaxché o al de San Benito.

La alimentación se basa en el maíz, frijol, macal, yuca, hierba mora y carne proveniente de algunos animales silvestres o aves de corral. Con la existencia de ganado bovino, la comunidad tiene acceso a leche, quesos y crema. En dos arroyos y una pequeña laguneta que está dentro del polígono obtienen pescado, caracoles, jutes, etc. El azúcar, fideos, arroz, sal, café y otros abarrotes son comprados en el parcelamiento Retalteco y distribuidos por la tienda de la Cooperativa.

Religión

La religión predominante en la Cooperativa es la protestante (67% de la población total), la mayoría de la lglesia Adventista del Séptimo Día. El restante 33% de la población pertenece a la iglesia católica.

5.1.4 Organización social y política

Comités y organizaciones existentes

La Cooperativa La Lucha está organizada de la forma siguiente:

  1. Consejo de Administración o Junta Directiva
  2. Comisión de vigilancia
  3. Comité agropecuario
  4. Comité forestal
  5. Comité de carretera
  6. Comité de motor de energía eléctrica
  7. Comité de nixtamal
  8. Comité de educación
  9. Grupo de mujeres (organizado inicialmente por FUNDATEP y con el que actualmente trabaja Centro Maya, 19 mujeres)

En cuanto a la participación de hombres y mujeres en dichas organizaciones y/o comités, se cuenta con la siguiente información: tanto la Junta Directiva como el Comité Agropecuario está conformado únicamente por hombres; el comité forestal lo forman 3 hombres. El grupo de jóvenes con el que trabaja Centro Maya está conformado por 8 hombres y 1 mujer.

La toma de decisiones de la Cooperativa la realizan por medio de la discusión y aprobación en asamblea general; usualmente en la asamblea no participan las mujeres, únicamente se encargan de la preparación de las comidas de los hombres que participan en ella. La Cooperativa está afiliada a la Unión de Cooperativas Brisas del Usumacinta (UCOBUS).

Organización y liderazgo

Debido a la presencia de socios fundadores y socios incorporados, existe cierto grado de división a nivel de la Cooperativa, ya que los socios fundadores dicen tener mayores derechos que los incorporados. Una de las medidas que han tomado para terminar con el problema es la de declarar socios a los hijos de los socios fundadores, en su mayoría hombres y solamente dos mujeres (el esposo se encarga de manejar los recursos naturales de dichas parcelas). Esta situación aumenta el número de socios dentro de la Cooperativa.

De acuerdo a las necesidades familiares, algunas parcelas de estos nuevos socios están completamente cubiertas de bosque.

Presencia institucional

Además de la presencia del Centro Maya con personal asignado para el área permanentemente, están las siguientes instituciones en el área: Malaria, Salud Pública, Médicos Sin Fronteras, CONAP, ACNUR y FUNDATEP.

Las actividades comunales se apoyan con el trabajo de la extensionista de FUNDATEP y la extensionista de Centro Maya, puesto que existe un apoyo directo al comité de mujeres, organizado al interior de la Cooperativa.

5.1.5 Infraestructura existente en el lugar

Vías de acceso

La Cooperativa La Lucha se localiza aproximadamente a 150 kilómetros al oeste de Ciudad Flores. La única vía de acceso es la terrestre, pasando por el parcelamiento Retalteco. Del área central de Petén hacia la Cooperativa Bethel (ubicada en los márgenes del río Usumacinta) hay una carretera balastrada y antes de llegar al casco de Bethel se desprende un ramal hacia el parcelamiento Retalteco.

Hasta hace poco, de Retalteco a La Lucha se llegaba por un trocopás, el cual era accesible con cualquier tipo de vehículo únicamente durante el verano; pudiendo entrar solamente a pie durante el invierno. Sin embargo, en el mes de abril/96, se inauguró el camino que va de Retalteco a la Cooperativa Unión Maya Itzá, el cual atraviesa la Cooperativa La Lucha. Este tramo carretero se dio gracias a las gestiones hechas por ambas comunidades, en especial por la Unión Maya Itzá.

Otra forma de acceso es por vía fluvial, partiendo de la cabecera municipal de Sayaxché por el Río Pasión y luego hacia el Río Usumacinta, llegando a la Cooperativa Bethel y de allí al parcelamiento Retalteco por tierra.

Patrón de asentamiento y vivienda

El poblado se encuentra concentrado. Las construcciones de las viviendas están hechas básicamente con materiales que extraen de la región (madera, guano y manaca). En las cocinas utilizan fogones tradicionales que funcionan con leña.

FUNDATEP tiene un proyecto pro-mejoramiento de la vivienda, en el que se dona a los socios lámina para el techo y cemento para el piso y ellos ponen el resto del material y la mano de obra.

En cuanto a letrinización, existen aproximadamente 12 letrinas secas construidas por FUNDATEP, siendo del tipo aboneras. Respecto a la basura, un alto porcentaje de la población quema los desechos acumulados.

Servicios

Para prestar el servicio de energía eléctrica, la Cooperativa cuenta con una planta térmica que funciona con derivados de petróleo y que abastece la vivienda de todos los socios en el horario de 6 a.m. a 9 p.m.

Para el servicio de salud, se construyó una unidad mínima de salud que debería ser atendida por un cooperativista con previa capacitación. La unidad mínima fue construida con el apoyo de FUNDATEP y MSP y la capacitación fue proporcionada por el Ministerio de Salud Pública. La unidad mínima es visitada esporádicamente por un médico.

Salón comunal

Este es un rancho de guano, forrado de madera aserrada, el cual está destinado para realizar reuniones y sirve, a la vez, para el funcionamiento de escuela.

Tienda y molino de nixtamal

La comunidad cuenta con una tienda ubicada en el salón comunal y con un molino de nixtamal. Tanto la tienda como el salón comunal son propiedad de 9 familias y ambas instancias son administradas entre hombres y mujeres, ya sea juntos o separados, de acuerdo a la distribución de responsabilidades decididas internamente.

5.1.6 Actividades productivas

Actividades agrícolas

Los cultivos agrícolas predominantes son maíz, frijol y pepitoria. Alrededor de 18 familias se dedican a la agricultura, existiendo diferencias en cuanto al número de manzanas de maíz que cultivan, de 3 a 10 manzanas, principalmente en siembra de primera, y de 1 a 3 manzanas en siembra de segunda. El rendimiento promedio es de 30 quintales/manzana. Los hombres y mujeres están conscientes de los beneficios del frijol abono que actúa como fijador de nitrógeno, acondicionador del suelo y como un abono verde, por lo cual, en 1995, algunas personas iniciaron el uso de éste con el apoyo técnico de Centro Maya.

En cuanto al cultivo del frijol, siembran desde 1 cuerda hasta 1 manzana. La época de siembra ideal es en segunda, ya que la primera presenta ataques severos de hielo (M. hilachosa). El rendimiento promedio es de 15 qq/mz.

La pepitoria es un cultivo que se siembra asociado con el maíz y representa algunos ingresos económicos alternos para el agricultor. La yuca, plátano, güisquil y caña de azúcar se siembran en menor escala por estar orientados al consumo familiar. En 1995, con apoyo de Centro Maya, se hicieron algunas pruebas de adaptabilidad de una semilla mejorada de manía.

En 1995, algunas familias, en algunos casos sólo las mujeres y en otros toda la familia, iniciaron el cultivo de hortalizas en huertos familiares (rábano, zanahoria, mostaza, remolacha, tomate) con el apoyo técnico de las extensionistas de Centro Maya. Según se constató, dichas familias han vendido los excedentes de los productos en la misma comunidad y al parecer el consumo de éstos muestra un mejoramiento en la dieta. Por ser una comunidad relativamente nueva, en los solares de las casas no se encuentra ningún árbol frutal que podría contribuir a la diversificación de la alimentación.

Actividades pecuarias

Existe un grupo de 14 asociados que combinan la agricultura y que se dedican a la ganadería bovina (140 animales en total) a través de créditos concedidos por CEAR. Ocho asociados utilizan el sistema de división de potreros de 2–3 manzanas y cuentan con corral de manejo. Cuatro hombres ordeñan y sus esposas producen queso, que es comercializado en la propia comunidad y algún excedente va al Retalteco.

También tienen algunos caballos en la comunidad que usan como un medio de transporte. Tienen crianza de especies menores como gallinas, chompipes y patos; la crianza de éstos está generalmente a cargo de las mujeres. La crianza de cerdos no está generalizada, la realizan pocas familias ya que la mayoría de los habitantes pertenecen a grupos religiosos que les prohiben el consumo de éstos.

Actividades forestales

Del área total del polígono de la Cooperativa La Lucha (86.96 caballerías), el 92.4% aún mantiene la cubierta boscosa original. Con el apoyo de Centro Maya se realizó un inventario forestal del área boscosa y, de obtenerse una modificación de las zona núcleo del PNSL, propuesta por CONAP y aprobada por el Congreso de la República, se espera realizar un plan de manejo forestal comunitario. Las maderas de primera fueron extraídas al inicio de la década de los 90's por un aserradero de la región (Aserradero del Norte) y posteriormente por motosierristas individuales que aprovecharon los trocopaces hechos por el aserradero.

En cuanto a la extracción de productos no maderables, cuenta principalmente con el xate y el chicle. Se extrae xate de junio a septiembre, cuando las actividades agrícolas disminuyen y se vende en el Parcelamiento Retalteco. Además de los miembros de la comunidad, llegan personas de comunidades vecinas e incluso del área central, para cortar el xate dentro del polígono que está bajo dominio de la Cooperativa.

En 1995, cuatro hombres se dedicaron a la extracción del chicle, obteniendo buenos ingresos de esta actividad; se espera que en este año de 1996, más personas se integrarán a la misma. Aunque todas estas actividades son principalmente realizadas por los hombres, algunas mujeres de la Cooperativa ayudan en las tareas agrícolas, principalmente durante las épocas de siembra y cosecha.

5.1.7 Actividades reproductivas

Las mujeres se dedican, la mayor parte del tiempo, exclusivamente a las tareas del hogar, entre las que cuentan el cuidado de los hijos, preparación de alimentos, lavado de ropa, limpieza de la casa, acarreo de agua y leña (en esto último los hombres también colaboran). En cuanto a la compra de provisiones, si se hace fuera de la Cooperativa van juntos el hombre y la mujer o sólo el hombre ya que necesitan desplazarse una distancia larga entre la sede de la Cooperativa.

Algunas mujeres han participado en diversos eventos de capacitación sobre higiene y salud (importancia de hervir agua, enterrar las heces fecales y los desechos sólidos de la casa). Además, han participado en aspectos de panadería y pastelería, preparación de alimentos así como producción de hortalizas en huertos familiares.

5.1.8 Actividades de gestión comunitaria

Por ser una Cooperativa, la Junta o Consejo de Administración es el ente más importante en la toma de decisiones con respecto al uso de su tierra (cuentan con un régimen de propiedad privada y comunal). La Cooperativa realiza una asamblea anual ordinaria durante el mes de marzo, en la cual participan los hombres; el rol de las mujeres se limita a preparar los alimentos para quienes participen en dicha reunión.

Existe un comité de mujeres que lo integran aproximadamente 20 miembros, el cual fue organizado por una ONG (FUNDATEP), mismo grupo en el que trabaja la Extensionista de Centro Maya, incluyendo a otras mujeres. También Centro Maya ha organizado un grupo de jóvenes.

5.1.9 Aspectos económicos

Los ingresos familiares están condicionados fundamentalmente a la producción agrícola. Otras fuentes de ingresos son la recolección de xate y el aserrío de madera, que es practicado por los hombres que tienen motosierra. Internamente se vende la fuerza de trabajo en actividades de descombro, recolección de pepita y siembra de pasto en potreros de ganado vacuno.

No existe dentro de la Cooperativa ninguna industria familiar relevante. Solamente existe una fábrica de queso, utilizando la producción lechera del ganado de la familia. Recientemente, unas pocas familias, hombres y mujeres, han empezado a producir y vender pan en la comunidad.

Existe una corriente de emigración consistente, a lo largo del año, de miembros de la comunidad hacia el área de San Marcos, relacionada con la venta de fuerza de trabajo y la visita de familiares en esa zona del país. Generalmente, los hombres viajan solos debido a que los costos de viaje resultan bastante altos para llevar a la familia completa, aunque eventualmente lo hacen. Las mujeres nunca viajan sin la compañía de los hombres.

Pueblos y mercados cercanos

Los poblados más cercanos son la Unión Maya ltzá, Retalteco, Bethel y La Técnica. Debido a la cercanía con el Río Usumacinta, el mercado de México es importante para los miembros de La Lucha.


5.2 Descripción de la dinámica de trabajo

Por medio de los técnicos del Proyecto Centro Maya, los grupos de la Cooperativa convocaron a horas determinadas para realizar la actividad, hombres y mujeres por separado.

Todo el evento, en sus diferentes etapas, se realizó en el salón comunal de la Cooperativa. La realización de las herramientas del DRP se dividió en las siguientes etapas:

  1. Presentación de los facilitadores: Cada uno de los facilitadores dijo su nombre y explicó sobre su trabajo dentro de la institución, así como el área geográfica de trabajo.

  2. Presentación de los participantes: Cada uno dijo su nombre y aunque algunos (as) se mostraron muy tímidos en participar, lo hicieron.

  3. Realización de una dinámica de grupo, la vaca/el toro, para romper el hielo y entrar en confianza (guiada por la Extensionista, en el caso de las mujeres y por el Técnico Forestal, en el caso de los hombres; con la participación de los otros facilitadores).

  4. Presentación de los objetivos del DRP: A pesar de no haber tenido una primera reunión con todos los participantes, hombres y mujeres juntos, se procedió a explicar a cada grupo los objetivos del DRP.

  5. Herramientas del DRP: Se decidió trabajar 4 herramientas del DRP con los grupos separados de hombres y de mujeres. El trabajo fue con mujeres adultas, quienes estaban acompañadas de sus niños (15–16 personas, número promedio). En el grupo de hombres se trabajó con jóvenes (16–17 personas) y adultos (10 personas) debido al interés mostrado por ambos grupos. El mapa de la comunidad fue la única herramienta que se trabajó por separado con el grupo de hombres, de acuerdo a la edad. Como habían varios facilitadores y facilitadoras, cada uno tuvo la oportunidad de explicar y ejecutar cada una de las herramientas.

En los dos primeros días de la actividad se sirvió una refacción a cada grupo de trabajo y fueron presentadas dos películas mexicanas (una cada noche).

5.2.1 Grupo de mujeres

La actividad con el grupo de mujeres se dividió en dos etapas, lo cual no fue previsto por los facilitadores pero sí necesaria al efectuarse el DRP, ya que tomó más tiempo del planificado. En la primera etapa participaron como facilitadores dos mujeres y un hombre de Centro Maya y una mujer de CICAFOC. Del grupo de mujeres que trabajan con la Extensionista de Centro Maya, 19 en total, asistieron 15–16 señoras.

Mapa actual (1 hora y 30 min)

La tesorera del comité de mujeres, quien a su vez es la educadora de CONALFA, tomó el rol de ser la líder en la realización del mapa junto a otras dos señoras. Al final de esta herramienta, casi todas las señoras participaron. Se les mencionó que había papel lustre disponible por si querían cortar las casas, los árboles y otras cosas. Ellas hicieron recortes y pegaron, lo cual influyó en que se alargara el tiempo para realizar esta herramienta.

Se notó cierta inseguridad por parte de las mujeres en lo que colocaban en el mapa. Hubo, además, cierta distracción ya que los hombres empezaron a llegar para jugar fútbol, incluso para ver que hacían las mujeres. Esto último influyó adversamente porque provocó más inseguridad en algunas de las mujeres participantes.

Historia de la comunidad (1 hora)

La historia de la comunidad fue difícil de finalizar, ya que las señoras ya estaban muy cansadas y no se podían concentrar, además de que fue interrumpido por la refacción, la cual fue necesaria pasar. Al ser consultadas desde cuándo están en La Lucha, todas las mujeres participantes respondieron que sólo hace 6 años. Tres de ellas, en el grupo, son las más antiguas y arribaron a La Lucha en 1990. Esa misma situación de haber llegado tan recientemente no les permite tener un horizonte de tiempo más largo como para tener expectativas para la comunidad más allá del año 1999. Incluso, querían definir su situación futura solamente en 1 año plazo. Al terminar esta herramienta se decidió finalizar con el trabajo y convocar a las mujeres para otra reunión, la cual fue programada para la mañana del día siguiente.

Reloj de 24 horas (1 hora y 15 min)

Al día siguiente se empezó con la actividad del reloj, en la cual las señoras tomaron mucho interés e incluso sugirieron la realización de un segundo reloj, que reflejara el trabajo de 2–3 señoras que apoyan a sus esposos en los trabajos agrícolas. En esta actividad únicamente trabajaron las facilitadoras mujeres y fueron ellas las que lo fueron llenando. La actividad tomó como 1 hora y 15 minutos. Todas las señoras daban su opinión y participaban abiertamente. Estaban más tranquilas y cómodas con la actividad.

Además, hicieron comentarios relacionados cuán lleno se encontraba su reloj de 24 horas, sin contar con tiempo de descanso, con excepción del tiempo que duermen.

Muchas de ellas todavía están criando niños pequeños, por lo que se levantan de 2 a 4 veces por la noche. Se les preguntó como era que planificaban su tiempo para actividades con las instituciones u ONG's y ellas dijeron que dejaban de hacer sus actividades diarias y después reponían ese tiempo.

Calendario de actividades (1 hora)

Por último, se realizó el calendario de actividades el cual desglosó algunas actividades productivas que hacen conjuntamente con los hombres, pero no tenían una noción precisa del (los) mes(es) en que se realizan. Una buena parte del tiempo de esta herramienta se ocupó en la parte agrícola y otras actividades productivas; entonces ya no se pudo dar más atención a otras actividades propias de las mujeres.2 A esta herramienta le faltó más tiempo y motivación por parte de las facilitadoras para efectuarla. También fue de nuevo el factor tiempo el que apresuró la actividad sin realmente darle un buen fin. Al terminar con esta herramienta se les informó a las mujeres que se iba a planificar otra reunión para presentar los resultados a los hombres.

Mapa Futuro (1 hora 30 min)

Para facilitar que los hombres y mujeres identifiquen sus verdaderos problemas, necesidades y prioridades. Las mujeres hicieron un solo mapa y enfocaron el caserío y la infraestructura básica que les hace falta.

2 Por ejemplo, el día de la plenaria, dos mujeres informaron que se habían olvidado de mencionar la actividad de huertos familiares, los que piensan sembrar en junio y cosechar dos meses más tarde.

5.2.2 Grupo de hombres

Para la realización de las herramientas con el grupo de hombres se dividió el trabajo en tres etapas de acuerdo a las disponibilidades de tiempo. En la primera etapa participaron como facilitadores dos mujeres y un hombre de Centro Maya y una mujer de CICAFOC. En las otras dos etapas, los facilitadores fueron dos hombres de Centro Maya. El número de los participantes fue variable en los diferentes días de actividad, aproximadamente de 15 a 25 hombres.

Mapa actual (2 horas)

Luego de explicar el propósito de la actividad, se procedió a conformar dos grupos de trabajo, uno de jóvenes (13–23 años) y el otro de adultos (28 y más). Por la cantidad de tiempo invertido, solamente esta herramienta se pudo finalizar ese día de trabajo.

Debido a que esta herramienta tomó bastante tiempo, especialmente para el grupo de adultos, y que al final de la actividad del día se presentaría una película, el número de personas presentes en el salón comunal aumentó considerablemente3, lo que no permitió la concentración de los dos grupos para finalizar completamente con la herramienta y, además, estaban muy ansiosos y pendientes de la presentación de la película.

Historia de la comunidad (1 hora y 40 min)

Se explicó que era muy importante que la comunidad contara con material donde se presentara la historia de la misma de acuerdo a las experiencias de las diferentes personas, jóvenes y adultos, socios fundadores e incorporados para una mejor comprensión de la realidad actual de la Cooperativa.

Se dejó abierta la participación de cualquier persona para que fuera el encargado de escribir los diferentes relatos y experiencias de los asistentes; un voluntario tomó la iniciativa durante toda la herramienta. En un inicio, había dificultad para poder sintetizar la información brindada, lo que requirió intervenir para ir colocando las palabras o frases claves del relator. Conforme se avanzó en la transcripción de la historia, la información se definió de mejor manera, ya que se explicó que la participación de todos era importante y que lo que se estaba escribiendo quedaría en la comunidad.

Al inicio de esta herramienta, el número de participantes fue bastante bajo en comparación al día anterior (13 personas, en su mayoría jóvenes) lo que no permitió completar en mejor forma las experiencias de los primeros años de formación y establecimiento de la comunidad en el Petén. Posteriormente, se integraron otras 8 personas para finalizar la actividad de este día. Solamente se pudo completar esta herramienta.

Reloj de 24 horas (1 hora)

Al igual que en la herramienta anterior, se dejó abierta la participación de cualquiera de los asistentes para anotar las actividades diarias de los hombres. El grupo de hombres decidió que sería el Presidente de la Junta de Administración de la Cooperativa el encargado de anotar en la cartulina. Se les pidió a los asistentes que recordaran cuales habían sido sus actividades diarias normales una semana antes de la realización del DRP. El número de participantes en la realización de esta herramienta fue de aproximadamente 23 personas.

Calendario de actividades (50 min)

Luego de finalizado el reloj, se procedió a realizar el calendario de actividades. Para ello, se pidió al grupo que dijeran y explicaran brevemente sus actividades. El facilitador (Técnico Forestal) fue anotando de manera sintetizada sobre papel periódico, a la vista de todos, las actividades descritas por cada uno (como lluvia de ideas) sin despreciar o discriminar la idea o explicación de alguien. Al agotar las actividades descritas y notar que había consenso se ordenaron las actividades de acuerdo a producción (agricultura, ganadería, otros). Al momento de ir anotando las actividades en los meses del año (ellos decidieron empezar en enero), se fue completando la información; por ejemplo, ordenada de acuerdo a la rotación de cultivos.

Este ordenamiento de la información por cultivos específicos llevó bastante tiempo, lo que impidió distribuir en los meses del año otras actividades mencionadas anteriormente. Esto fue debido a la hora (9:20 p.m.) y como estaba pendiente la presentación de una película empezaron a llegar otras personas que no participaban en esta actividad (mujeres y niños principalmente), lo que distrajo la atención de los hombres. Al momento de preguntar sobre la organización de una reunión plenaria para presentar los resultados al grupo de mujeres, se manifestó poco interés. Sin embargo, se acordó realizarla el domingo 5 de mayo.

Mapa Futuro

Para facilitar que los hombres y mujeres identiquen sus verdaderos problemas, necesidades y prioridades. Los hombres decidieron realizar dos mapas, uno del área urbana y otro de los huertos.

3 De esta manera observamos que el uso de películas fue un incentivo para lograr una mayor participación.


5.3 Análisis de cada una de las herramientas utilizadas

Mapa actual

Se distinguieron las diferencias entre hombres y mujeres en los mapas, las cuales complementaron la información. Los hombres describieron mejor la finca, al extremo de localizar el número de parcelas, acceso al agua y otras características de la comunidad muy específicas. Ellos pusieron más atención a las áreas de descombro, el bosque, los potreros y los trabajaderos, mientras las mujeres hicieron muy bien la descripción del caserío, por ser su área de trabajo, a lo cual los hombres dijeron “que mejor que ellas para describir el poblado”. Ellas dijeron que no conocen nada de parcelas ni sus divisiones.

El mapa de los jóvenes mostró más informalidad respecto a la ubicación y numeración de las parcelas. Destacaron actividades productivas como xate y chicle, y las limitantes en el área de Reserva de la Biosfera Maya, así como el estado de los caminos que van a la Cooperativa Unión Maya ltzá y otras rutas.

Al presentar los mapas, tanto las mujeres como los hombres pidieron disculpas por si los mapas mostraban errores, y que si tenían correcciones, las hicieran. En este caso, los facilitadores comentaron no únicamente a nivel del mapa sino que la importancia en el DRP es el hecho de reflejar las propias percepciones de la comunidad por parte de cada uno de los grupos en cuanto a la historia de la comunidad, para obtener así una visión real de la comunidad a la problemática y alternativas de solución.

Historia de la comunidad

El horizonte de tiempo de los hombres es más largo ya que algunos de ellos sí estuvieron desde el principio de la Cooperativa en 1978. Además, en 1990, fue también rol de los hombres el llegar antes a preparar y habilitar la vivienda y el poblado para regresar con sus familias. A lo largo de todo el diagrama, los hombres aportaron más ideas en relación al desarrollo de su comunidad.

No cabe duda que hoy día, la recién inaugurada carretera que pasa por La Cooperativa La Lucha es de mucha importancia para la comunidad. Al comparar 1996, las mujeres describen más aspectos relacionados con la comunidad en la casa en relación al año 2000. Todas las expectativas de las mujeres continúan centradas hacia el desarrollo de las infraestructura y servicios comunitarios, donde destacan el agua, puesto de salud, educación, mercado y luz eléctrica. En cambio, los hombres centran sus expectativas hacia la tierra, una empresa agrícola, mejor tecnología, trabajo en el bosque, y a la vez, mencionan el desarrollo de infraestructura y servicios de la comunidad.

Reloj de 24 horas

Las mujeres, al elaborar y presentar los relojes en la plenaria, fueron muy claras en explicar que prácticamente todas las horas del día las invierten únicamente en trabajar y no tienen ningún momento para descansar, aparte de las horas de sueño. Mientras que el reloj de los hombres muestra más horas de dormir, así como tiempo para descansar, jugar fútbol y platicar con los otros socios. A manera de broma y risa se fueron discutiendo las diferencias de los relojes; sin embargo, al final, los hombres sí reconocieron y reflexionaron sobre el trabajo de las mujeres.

Calendario de actividades

Desafortunadamente, esta herramienta no fue presentada en la plenaria y no se pudieron discutir las diferencias en los datos proporcionados por cada uno de los grupos.

Como observación por parte de los facilitadores, si se comparan los dos calendarios, estos no coinciden en los criterios de quiénes participan en cuanto a las actividades agropecuarias. Las mujeres se colocaron junto con los hombres en estas actividades, mientras que los hombres no lo hicieron con las mujeres.

Mapa Futuro

Los hombres decidieron hacer dos mapas en los cuales mencionan en detalle las especies hortícolas y los árboles frutales que quieren tener en el futuro. Además mencionan cuanto terreno quieren tener bajo potrero, trabajadero y mantaña y no detallaron las actividades a realizar en el bosque. Las mujeres se dedican en el mapa futuro solamente al área urbana y a la infraestructura necesaria tales como: energía eléctrica, salud, agua potable y otros. En cuanto a las actividades productivas, las mujeres dibujaron un área para trabajos “industriales”, significando artesanías. Tanto para los hombres como para las mujeres es importante el mejoramiento del transporte y el acceso a mercados.


5.4 Análisis de la metodología al trabajar en grupos separados

La plenaria

Una semana después del inicio del DRP, la comunidad decidió tener una plenaria el domingo después de un partido de fútbol. La actividad duró de 5:30 a.m. a 8:15 p.m. Los facilitadores de esta actividad fueron los dos técnicos del Proyecto Centro Maya en el programa de capacitación (una mujer y un hombre) y parcialmente el Técnico Extensionista asignado a la Cooperativa La Lucha. El nivel de asistencia fue bastante bueno y se contó con el apoyo por parte del presidente de la Junta de Administración de la Cooperativa. Esta reunión se dividió en las siguientes etapas:

  1. Palabras del Presidente de la Cooperativa, quien mencionó la importancia de trabajar hombres y mujeres juntos y pidió a los participantes su colaboración para llevar a cabo esta reunión con éxito.

  2. Presentación del objetivo de la reunión por parte de los facilitadores hombres, en donde se mencionó que en la presentación de las herramientas efectuadas por separado, hombres y mujeres, se iba a conocer cómo difieren y/o complementan las perspectivas, necesidades y conocimientos de los hombres y mujeres de su comunidad.

  3. Posteriormente, con una explicación corta del facilitador, se dividieron los grupos de hombres y mujeres para prepararse, por un espacio de 30 minutos, para la presentación de los resultados. El facilitador colaboró con los hombres y la facilitadora con las mujeres. Ambos grupos escogieron diferentes personas para presentar cada una de las herramientas.

  4. Durante un espacio de 2 horas, se fueron presentando las herramientas en el siguiente orden: primero las mujeres, segundo los hombres y luego preguntas y comentarios por parte de los miembros de la comunidad y los facilitadores. Debido a la hora, se decidió finalizar la plenaria sin presentar la última herramienta, el calendario de actividades, debido a que los participantes no habían cenado y estaban cansados.

  5. Desde el punto de vista de los facilitadores, en la plenaria hubo bastante participación, tanto de hombres como mujeres. Fue interesante observar un alto grado de respeto a las diferentes presentaciones, tanto de parte de los hombres hacia las mujeres y viceversa, lo cual probablemente influyó en que no se hicieron muchas preguntas. Además, en algunos de los temas presentados se dieron muchas bromas por parte de ambos grupos, lo cual dio lugar a un ambiente de cordialidad entre los participantes.

  6. Los facilitadores finalizaron la plenaria mencionando la importancia de la participación conjunta de hombres y mujeres en la toma de decisiones de la comunidad, para luego lograr un mejor beneficio de cualquier proyecto y/o actividad. Se resaltó, sobre todo, la necesidad de involucrar más a las mujeres en la planificación y en las reuniones de los diferentes comités. Luego se mencionó brevemente el seguimiento que Centro Maya espera darle a la actividad del DRP y se les agradeció por la presencia y colaboración de todas y todos los participantes.

Análisis de la metodología

La experiencia que presenta la comunidad en reuniones grupales, debido a su experiencia y funcionamiento hayó el Sistema Cooperativo, facilitó desde un inicio la integración de los grupos para la realización del DRP. Resalta también la presentación del grupo de trabajo como Centro Maya, debido a la credibilidad que el Proyecto tiene en la comunidad. En el caso de las mujeres, el DRP realizado el año pasado por la voluntaria de VOCA facilitó la comprensión de la metodología y los objetivos de la actividad.

Los facilitadores reconocen que hizo mucha falta la realización de una reunión inicial con todos los participantes, hombres y mujeres, antes de empezar a implementar las herramientas con los grupos por separado. Además, se detectó la necesidad de explicar detalladamente las herramientas a los miembros de la comunidad para que la participación fuera más efectiva. Se debió haber promocionado el evento con anticipación a través de grupos focales y visitas domiciliarias.

También se reconoce que a los facilitadores les hizo falta comprender mejor cómo implementar las herramientas. Por lo tanto, si a veces hizo falta recabar cierto tipo de información, ello no fue por falta de participación de la comunidad sino por falta de habilidad de alguno de los facilitadores.

Para haber logrado un análisis de género completo de la Cooperativa La Lucha, era importante haber incluido otra herramienta más del DRP, el diagrama institucional. Esto se detectó cuando se hizo el trabajo de llenar las matrices del Sistema de Análisis de Género, ya que hubo cierta información que hizo falta, la cual hubiera sido detectada a través de dicha herramienta.

La plenaria fue clave para la validación del trabajo de hombres y mujeres. Para los hombres que participaron en el diagnóstico, especialmente el Presidente de la Junta de Administración, fue la plenaria la que les vino a aclarar la importancia del trabajo que habían realizado. De allí que él demostrara con sus palabras el apoyo a la actividad.

Debido a que la comunidad tiene muy pocas actividades de recreación, el hecho de haber presentado dos películas fue un incentivo para todos los miembros de la misma, incluyendo adultos, jóvenes y niños.


6. Seguimiento

6.1 SEGUIMIENTO QUE DARA EL PROYECTO CENTRO MAYA AL DRP REALIZADO EN LA COMUNIDAD

Los técnicos del Proyecto Centro Maya trataron de ser muy claros desde un inicio para no crear expectativas más allá de las actividades que realiza el proyecto así como de la realización del DRP en la Cooperativa La Lucha. Se les mencionó a los participantes que el objetivo primordial era que ellos reconocieran y reflexionaran las diferencias y similitudes entre hombres y mujeres, y que al reconocer esos aspectos puede ayudarles a entender mejor a su propia comunidad y a buscar soluciones conjuntamente para su desarrollo. Se resaltó que bajo este enfoque se puede mejorar y fortalecer la capacidad de gestión comunitaria.

Centro Maya continuará apoyando las actividades agrícolas y de recursos naturales junto con la comunidad. En forma integral, se dará apoyo a través de los resultados de este diagnóstico al desarrollo sostenible de la comunidad, facilitando así, las actividades que no corresponden a la misión del Proyecto Centro Maya.

6.2 SEGUIMIENTO QUE DARA EL PROYECTO CENTRO MAYA A NIVEL DE TECNICOS/EXTENSIONISTAS DE LA INSTITUCION

Fue clave incluir a otros técnicos de Centro Maya en esta actividad, ya que ellos mismos reconocieron cuán importante y necesario es que se capacite a todos y cada uno de los técnicos en el enfoque de género dentro de las actividades del Proyecto.

El Proyecto Centro Maya ve de suma importancia la aplicación del enfoque de género debido a que el manejo y uso de los recursos naturales es una decisión compartida entre hombres y mujeres. Por ejemplo, la mujer determina la especie de leña preferible para cocinar; sin embargo, en la recolección participa la familia entera, lo que da un carácter integral sobre el uso del recurso.

Uno de los aspectos más importantes para lograr el desarrollo sostenible de una comunidad es diversificar su actividad agrícola. En ese sentido, muchas de las actividades productivas alternas como pueden ser artesanías, panaderías, tiendas, textiles o pequeñas microempresas es más fácil impulsarlas con organizaciones de mujeres, siempre y cuando esté de acuerdo con las necesidades y tome en cuenta la realidad genérica de la comunidad.

MAPA ACTUAL

Cooperativa La Lucha, Parque Nac. Sierra del Lacandón, Petén
Elaborado por Hombres Jóvenes

Cooperativa La Lucha, Parque Nac. Sierra del Lacandón, Petén
Elaborado por Hombres

Cooperativa La Lucha, Parque Nac. Sierra del Lacandón, Petén
Elaborado por Mujeres

MAPA FUTURO

Cooperativa La Lucha, Parque Nac. Sierra del Lacandón, Petén
Elaborado por Hombres

Cooperativa La Lucha, Parque Nac. Sierra del Lacandón, Petén
Elaborado por Hombres Jóvenes

Cooperativa La Lucha, Parque Nac. Sierra del Lacandón, Petén HUERTO,
Elaborado por Hombres

Cooperativa La Lucha, Parque Nac. Sierra del Lacandón, Petén
Elaborado por Mujeres

HISTORIA

Cooperativa La Lucha, Parque Nac. Sierra del Lacandón, Petén
Elaborado por Hombres

1,978: Llegada1,980 – 1,9821,9901,991 – 1,9921,9962,000
  • Mucho bosque
  • Mucha madera fina
  • Acceso a crédito
  • Buena idea de trabajo
  • Violencia y abandono 1,988
  • Reactivación 1,990
  • Retorno con nuevos asociados sin atención
  • Farmacia
  • Huracán y pérdida de cultivos
  • Robo de Madera (Aserradero del Norte), millón y medio de pies
  • Bosque destrozado
  • Invasiones
  • Poca población
  • Sin centros recreativos
  • Incomunicación
  • Incio agricultura
  • Créditos por CEAR
  • Construcción de viviendas sin apoyo
  • Guerra, intranquilidad
  • Muerte de Evelio
  • Escaséz de alimentación
  • Aprovechamiento de Xate.
  • Mucho paludismo y colmoyote
  • Mejoramiento de vivienda
  • Alumbrado léctrico
  • 12 letrinas last.
  • Apoyo de instituciones: FUNDATEP, ACNUR/CECI, CENTRO MAYA, CEAR-IICA
  • Carretera
  • Ganaderia en aumento
  • Obtención productos del bosque
  • Mejores pastos
  • Mejor alimentación
  • Inventario forestal
  • Negociación pago de tierra
  • Aprovechamiento del chicle (Carlos Chi)
  • Mejoramiento administrativo
  • Vacunación de ganado
  • Capacitaciones
  • Eventos sociales
  • Tablero para practicar basket
  • Práctica de ping-pong
  • Avances en resolución de problemas en un 80%
  • Unidad Mínima de Salud
  • Obtención de una desgranadora
  • Refacciones
  • Que la Cooperativa sea una empresa bien organizada
  • Mejor tecnología agrícola
  • Esté cancelada la tierra
  • Energia eléctrica por INDE
  • Que vivamos en paz
  • Salud
  • Un camino para la Cooperativa
  • Radio comunicación
  • Un mercado
  • Trabajar el bosque para evitar la extinsión ecológica
  • Brecha a trabajaderos
  • Tienda de la Cooperativa
  • Asfalto
  • Urbanización
  • Educación completa
  • Agua potable
  • Cultivo de caña de azúcar
  • Oficina de la Cooperativa bien equipada
  • Ingenio azúcar
  • Exista apoyo de instituciones
  • Construcción de puentes
  • Parque
  • Cancelación de crédito CEAR-IICA
  • Delimitación Biósfera Maya
  • Aprovechamiento forestal
  • Comprar un tractor agrícola

Cooperativa La Lucha, Parque Nac. Sierra del Lacandón, Petén
Elaborado por Mujeres

1990: CUANDO LLEGAMOS19961999: LO QUE ESPERAMOS
  • Muchos árboles y animales
  • No había agua
  • Mal camino
  • No había gente
  • Falta de alimentos
  • Inundación
  • Enfermedades
  • Sin medicinas
  • Construir viviendas
  • CEAR (Blanca)
  • No había parcelas
  • Más gente, más instituciones, más ayuda
  • Viviendas no hay animales cerca
  • Carretera y Puesto de Salud sin atención
  • Farmacia
  • Luz sin funcionar
  • Agua
  • Más descombros
  • Tienda, molino
  • Panadería
  • Pocos alimentos (pérdida de la producción)
  • Menos enfermedades
  • Ganado (queso, leche)
  • Tener agua potable
  • Que el Puesto de salud funcione: medicina, doctor o enfermero
  • Que hayan dos maestros
  • Urbanización de la comunidad
  • Una mejor organización de la comunidad
  • Que exista un mercado, medios de transporte
  • Luz eléctrica (INDE)
  • Un puente
  • Más ayuda de instituciones
  • Evitar la deforestación: siembra, frijol abono, preocupación por alimentación de la familia

CALENDARIO (PARTE 1)

Cooperativa La Lucha, Parque Nac. Sierra del Lacandón, Petén
Elaborado por Hombres

CALENDARIO (PARTE 2)

Cooperativa La Lucha, Parque Nac. Sierra del Lacandón, Petén
Elaborado por Hombres

CALENDARIO

Cooperativa La Lucha, Parque Nac. Sierra del Lacandón, Petén
Elaborado por Mujeres

RELOJ DE 24 HORAS

Actividades Diarias Cooperativa La Lucha,
Elaborado por Hombres

Cuando van a la Parcela Cooperativa La Lucha Elaborado por Mujeres
Cuando estan en Casa Cooperativa La Lucha, Elaborado por Mujeres 

7. Notas de Capacitación

Las notas de capacitación de este estudio de caso consisten en las cinco matrices del Análisis de Género llenadas con información de las herramientas del DRP que se presentarán en seguida. Al usar este estudio de caso como material didáctico es importante para el/la capacitador/a tomar en cuenta que las matrices presentadas son sólo ejemplos, no necesariamente deben considerarse como que son la única respuesta posible.

Se invita a los/las capacitadores a revisar bien las notas de capacitación que acompañan los Módulos B y C respectivamente.

Objectivos Concéntrese en
  • Identificar qué información desagregada por género se puede recolectar con las herramientas del DRP.

  • Aprender a analizar las herramientas del DRP y la información en cuanto a la organización genérica de una comunidad.

  • Aprender el uso de las Matrices del Análisis de Género para organizar y sistematizar la información.

 
  • ¿Qué información se puede recoger de las herramientas y cómo la podemos interpretar?

  • Usar la información del estudio de caso y las herramientas; no suponer; si falta información anotarla.

 
¡Ponga Atención
  • El análisis de los estudiantes es un trabajo hipotético porque no han estado presentes durante la implementación del DRP: mucha información secundaria en forma de diálogo, reacción de los y las participantes solamente la saben los facilitadores del DRP. Por lo tanto, faltará información para hacer un análisis completo; sin embargo, como ejercicio en un curso de capacitación sigue siendo valioso.

  
Actividades 
  • El/la capacitador/a introduce el estudio de aso.

  • Los/las participantes leen el estudio de caso (pero no las Matrices).

  • En grupos analizan las herramientas del DRP y llenan las Matrices del Análisis de Género.


MATRIZ DE CONTEXTO
FACTORESFACILITANDIFICULTAN
AMBIENTALES90% del área con bosque: madera, productos no maderables, animales silvestresInvasiones y robo de recursos naturales (saqueo de madera)
 Escasez de fuentes de agua
SOCIALESExiste un grupo de mujeres organizadoFalta de apoyo gubernamental para provisión de servicios básicos  
  Fuera de la parte urbana, las mujeres no conocen el resto de la Coop. (parcelas y bosques)
  Hombres, con o sin familias, hacen migraciones ocasionales hacia el sur para visitar familiares y en busca de fuentes de trabajo
ECONOMICOSPotencial maderable y de productos no maderables (xate, chicle)Deficiente capacidad administrativa por parte de la Cooperativa
Créditos pecuarios Incremento en el pago e las tierras de la Coop. en base a la revalorización de tierras INTA 
Algunos individuos y/o familias siembran abono verdes y huertos familiaresPoca comunicación entre hombres y mujeres sobre sus actividades de trabajo
INSTITUCIONALESPor ser Coop. la tenencia de la tierra es comunalInseguridad de la tenecia de la tierra por:
1. la revalorización de la tierra.
2. Inclusión de la Coop. dentro del área núcleo del Parque Nac. Sierra del Lacandón
La mayoría de los socios de la Coop. son hombres
Falta de coordinación entre las instituciones de apoyo
Presencia de instituciones que apoyan el manejo productivo (agrícola y forestal), además de apoyo en servicios básicos
 Paternalismo
DEMOGRAFICOSEstabilidad poblacional 
POLITICOSOrganización interna dentro de la Coop.Lucha de poder entre socios fundadores y nuevos socios
Contacto con comunidades vecinas: gestión conjunta con la Coop. Unión Maya Itzá (repatriados) para la construcción de carreteraMujeres difícilmente participan en la toma de decisiones de la Coop. en las asambleas
Contactos institucionales (políticos y diputados)Unicamente los hombres tienen una visión clara del rol de la gestión comunitaria, así como más contactos fuera de la comunidad

MATRIZ DE ACTIVIDADES
QUIENACTIVIDADUBICACIONTIEMPO
MUJERESReproductivas  
Acarreo de agua y leña, cuido de niños, preparación de alimentos, limpieza de casa, lavado de ropaDiarioCasa 
Cuido de animalesDiarioCampo
Huertos familiares para consumoEpocaCasa
Comité de mujeresEpocaSalón comunal
Hacer comidas para asambleasAnualCasa
Productivas  
Hacer quesoDiarioCasa
Cortar maíz y frijol, sacar pepita, despenicar manía, arrancar soyaEpocaCampo
Huertos familiares para la ventaEpocaCasa
HOMBRESProductivas  
*Agricultura: habilitación de tierras (socoleo, tumba, quema), siembra, cosecha, manejo del cultivo (fumigar, limpiar y quemar) EpocaCampo
*Aprovechamiento del bosque (recursos no maderables, fauna, chicle, madera rolliza) XateEpoca
Todo el año
Bosque
Bosque
*Pecuario: ordeñar, manejo de ganado vacunoTodo el tiempo
Epoca
Casa/campo
Cooperativa
*Administración Cooperativa  
Reproductivas  
Compra de alimentosEsporádicoMercado: área central, comunidades vecinas
CaceríaEsporádicoArea urbana
Construir viviendasEpocaCentro urbano
Acarreo de aguaDiarioCasa
Hacer leña  
Gestión y trabajos comunitarios  
Recreativas  
Fútbol, radioDiario/tardesCampo de fútbol
AMBOSProductivas  
Cuidado de animalesDiarioCasa/campo
Cosecha de maíz, pepitoria, maníaEpocasCampo
Atención al molinoDiario/turnosMolino comunal
Reproductivas  
Acarreo de agua y leñaDiarioPozo/campo

MATRIZ DE RECURSOS
 RECURSOBENEFICIO
RECURSOACCESOCONTROLACCESOCONTROL
BosqueHombreHombreAmbos*
XateAmbosHombreAmbos 
EconómicoHombreHombreAmbos 
Capacitación y asistenciaAmbosAmbosAmbos 
EducaciónAmbosAmbosAmbos 
Organización comunalHombreAmbosHombre 
Capacidad de negociaciónHombreHombreHombre 
Infraestructura comunitariaHombreHombreAmbos 

* Falta Información


MATRIZ DE NECESIDADES
QUIENProblemas y necesidades identificadas
MUJERESQue haya bosque
Hortalizas
Frutales
Escuela (en construcción, pero no hay maestros)
Desgranadora
Pozos
Salón comunal
Agua potable
Mejorar el gallinero
Horno para pan
HOMBRESTener empleo (industria, artesania,…)
Mantener 250 cuerdas como trabajaderos, 250 cuerdas
como potreros con ganado bovino y 500 cuerdas
como montaña y con actividades agroforestales
AMBOSPuesto de salud (existe, pero no funciona)
Transporte
Mejorar las calles
Luz eléctrica (existe, pero el proyecto anterior fracasó)
Mercado (para comercialización de productos)
Letrinas

MATRIZ DE PLAN DE ACCION
ACTIVIDADES PROPUESTAS PARA RESPONDER A LAS NECESIDADESCONSIDERACIONES EN CUANTO A GENEROACCIONES NECESARIAS
Capacitación en tecnologías agrícolas apropiadasEn la agricultura, las mujeres consideran la seguridad alimentaria como su mayor interésInvolucrar a más hombres y mujeres en el desarrollo de huertos familiares (con especies nativas)
Manejo forestal comunitarioMuy pocas mujeres conocen el bosque de la Coop.Propiciar giras al bosque para que las mujeres lo conozcan
  Generar espacios de participación en la asistencia técnica y toma de decisiones sobre el uso sostenible del bosque, en especial para hombres y mujeres jóvenes
Educación/capacitación: administración, mercadeo, proyectos productivos y autogestiónTanto hombres y mujeres muestran interés y expectativas similares por el mejoramiento de su comunidadTalleres, seminarios, cursos, giras educativas, educación ambiental que complementen los intereses de ambos
Fortalecimiento de comités Formación de un comité de desarrollo integral con hombres y mujeres

Referencias

CENTROMAYA. 1996. Discusión de Resultados del Sondeo Practicado en la Cooperativa La Lucha. Guatemala: Centro Maya.

GUERRA, LUIS. 1995. Diagnóstico Cooperativa La Lucha. Guatemala: Centro Maya y Centro Universitario de Petén.

MORALES, J., V. RAMOS Y J. CHAVEZ. 1995. Inventario Forestal Cooperativa La Lucha, La Libertad, Petén. Guatemala: Proyecto Centro Maya.

RAMOS, VICTOR H. 1995. Diagnóstico General de la Cooperativa La Lucha. Guatemala: Centro Maya y Centro Universitario del Noroccidente.

PAFG/Proyecto GCP/GUA/007/NET 1996. Programa de Capacitación en Análisis de Género y Desarrollo Forestal (borrador). Guatemala.


Inicìo de página Página siguiente