Página precedente Indice Página siguiente


Apéndice 1 1/ Estudio de la zona del proyecto

1/ Este apéndice ha sido preparado fundamentalmente sobre la base de la publicación "A practical approach to rural development" ("Una solución practica para el desarrollo rural") (Virone, 1969 (G)) y del documento de la FAO, "Guidelines for the development of less favourable environment areas" a comprehensive integrated watershed development approach (“Orientaciones para el desarrollo de las zonas menos favorables desde el punto de vista ambiental: un enfoque global para el desarrollo integrado de cuencas hidrográficas”). (FAO, 1977(a) (P) y FAO 1977(b) (P)).

La finalidad de este Apéndice es describir los estudios preliminares que deben emprenderse para definir la situación actual de una comunidad, e identificar lo que puede hacerse para ayudarla a mejorar su situación. Describe en forma resumida, a modo de lista de comprobación, el ámbito más amplio de las investigaciones sobre el desarrollo rural, dentro del cual las actividades forestales para el desarrollo de las comunidades serán normalmente sólo una parte. Los estudios descritos son de dos clases: uno del marco social y económico, y otro del ambiente físico. En conjunto, los resultados de estos estudios deben definir el cuadro de necesidades, aspiraciones, recursos, posibilidades y limitaciones dentro del cual debe tener lugar el desarrollo de la comunidad.

Antes de tomar una decisión para iniciar tal estudio, hay que preocuparse de determinar si se dan los tres requisitos principales para que un proyecto de comunidad tenga éxito:

- el apoyo político al desarrollo rural, a nivel gubernamental;

- la voluntad de la comunidad local para participar, y su capacidad para continuar el proceso de desarrollo con sus propios medios y recursos;

- un marco institucional suficientemente flexible para asegurar la coordinación entre organismos a nivel operativo.

Si se descubre la existencia de obstáculos respecto a cualquiera de estas tres materias, que puedan poner en serio peligro las perspectivas de un buen proyecto, sería aconsejable concentrar los esfuerzos en la eliminación de estos obstáculos antes de comprometer recursos para los estudios de la zona del proyecto.

Como hay una serie de manuales que tratan de los estudios preliminares (ver Apéndice 6), la lista de comprobación que se da aquí es solamente un esquema. Debe advertirse que el conjunto de datos descritos representa lo que sería deseable en total. En la practica habrá factores que limiten el esfuerzo que puede dedicarse a la recogida de datos, como el tiempo, fondos, personal competente, condiciones rápidamente cambiantes, etc. Por ello, los estudios tendrán que acoplarse a estas limitaciones.

Aunque el estudio puede llevar varios meses, un período largo puede entrañar el riesgo de que la información quede anticuada y que las esperanzas y expectativas de la población implicada, tanto el promotor como la comunidad, puedan tornarse en frustración.

El jefe del equipo de estudio debe preparar un calendario de trabajo garantizando que la información necesaria puede obtenerse en el tiempo de que se dispone. El aprovechamiento de la información y el intercambio de las distintas disciplinas entre los diversos miembros del equipo, deben ser materias a tener en cuenta, así como la secuencia lógica de los estudios y de aquéllos de carácter específico. El Método del Camino Crítico (MCC) puede ser una herramienta muy útil para la programación del estudio.

El encargado de recoger en el terreno la mayoría de los datos de la comunidad elegida tendrá oportunidad de obtener un conocimiento profundo de la población local y de comprender no sólo a ésta, sino también la situación y problemas de la comunidad. Puede deducir que es conveniente contar con la asistencia de dirigentes locales, maestros escolares, estudiantes, etc. para algunas investigaciones apropiadas, creándose así desde el comienzo del proyecto, una atmósfera de participación y cooperación local. El encargado de este trabajo de campo debe evitar, sin embargo, el asesorar a los agricultores o aventurarse en operaciones de desarrollo durante el período del estudio, ya que la imagen completa de las condiciones locales solo estará disponible a la terminación del estudio, permitiendo entonces la formulación de programas de acción.

El estudio inicial debe obtener y registrar la mayor parte de los datos y problemas básicos de la comunidad, el medio ambiente y los recursos, pero ello no representa el fin de la investigación. En efecto, habrá que realizar investigaciones específicas como parte del programa de desarrollo para analizar problemas y perspectivas determinados y para encontrar soluciones adecuadas. Finalmente, en etapas futuras se necesitaran ciertas investigaciones para examinar los cambios de la comunidad y para evaluar el efecto del proyecto.

A continuación se da una lista de comprobación de carácter indicativo que comprende los temas principales a considerar en el estudio de la zona del proyecto.

1. ESTUDIO SOCIOS-ECONOMICO A NIVEL DE LA COMUNIDAD

A. Características socio-demográficas

a) Población: origen, numero total y numero de viviendas, distribución por sexos y grupos de edad, migraciones (cuadros y gráficos);

b) actividades económicas, desempleo y subempleo;

c) aldeas, carreteras y comunicaciones telegráficas (plano con asentamientos humanos y red de carreteras);

d) familia, tribu, consejo, partidos políticos;

e) religión, tradiciones, actitudes para el cambio;

f) habitat, vivienda, abastecimiento de agua, fuentes de abastecimiento de combustible, etc.

g) entretenimientos sociales y servicios: transporte, comunicaciones, energía, atenciones médicas (incluyendo curanderos), educación (analfabetismo), mercados (incluyendo tiendas, artesanía), ceremonias, ocio, folklore, clubs, asociaciones (cooperativas, uniones de crédito).

B. Tenencia

a) Propiedad de la tierra, derechos y regulaciones (las unidades de explotación deben indicarse en el plano);

b) distribución de la propiedad: agrupación por tamaños;

c) valores y mercado de tierras;

d) aparcería, uso de tierras comunales, sistemas de arrendamiento y de permisos de tierras del Estado.

C. Inversión de capital (deben indicarse valores, si es posible)

a) Vivienda y carreteras;

b) desmonte de tierras y recuperación de tierras, regadío, cultivos permanentes, plantas agroindustriales, trabajos domésticos e industrias caseras;

c) empresas de explotación forestal y empresas industriales;

d) almacenes, transporte publico y de carga.

D. Unidades de explotación

a) La finca agrícola: relación entre finca agrícola y propiedad de la tierra;

b) numero total de fincas agrícolas, distribución de las fincas (plano), agrupaciones por tamaños (gráfico);

c) tipos de unidades de explotación;

d) utilización de la superficie de la finca, rotación de cultivos.

E. Mano de obra

a) Relación entre la gestión de la finca y la mano de obra;
b) cantidad y tipo de mano de obra;
c) obreros asalariados, trabajo pesado, intercambio de mano de obra en la comunidad;
d) especialización de la mano de obra, por edades y sexos;
e) estaciones y horas de trabajo;
f) empleo, subempleo y desempleo, por sexos y grupos de edad.

F. Capital de explotación (Estadísticas de comunidad)

a) Herramientas y equipos: producción, mantenimiento, reparaciones y mercado;
b) ganadería: tipo, cantidades, valores;
c) otro capital de explotación: forrajes, semillas, fertilizantes, sus cantidades y mercado.

G. Cultivos, sistemas de cultivo

a) Cultivos comerciales: superficie total, variedades, sistemas de cultivo, insumos y otros gastos, rendimiento, producción por unidad y producción total;

b) cultivos de subsistencia: superficie total, variedades, preparación del suelo, rotación, sistemas de cultivo, rendimientos, producción por unidad y producción total para la comunidad;

c) necesidad y producción de forrajes: superficie total, especies herbáceas, sistemas de cultivo, rendimiento;

d) cultivos permanentes: superficie total, sistemas de cultivo, rendimiento, producción total;

e) producción ganadera: tipos y cantidad de ganado, sistemas de producción, insumos, producción por unidad y producción total para la comunidad;

f) avicultura: tipos, total, producción;

g) dieta básica y técnicas de preparación.

H. Actividades forestales y relacionadas con el bosque (evitando la duplicación con los estudios pertinentes)

a) Producción de madera de construcción: especies, precios unitarios, costes de producción, mercados;

b) industrias de transformación de la madera;

c) otros productos forestales: madera para combustible, carbón vegetal, etc.

I. Otras actividades económicas (valores de los ingresos)

a) Pesca, caza;
b) artesanía;
c) mano de obra no agrícola;
d) trabajadores especializados y profesionales.

J. Producción

a) Producción total (valores por unidad y para la comunidad)
b) producción total vendible (transformación, mercadeo, precios);
c) productos consumidos por el campesino.

K. Gastos (no correspondientes a las actividades productivas)

a) Alimentos;
b) vivienda y energía;
c) vestidos;
d) educación;
e) transporte, comunicaciones;
f) impuestos y contribuciones;
g) ceremonias;
h) ocio;
i) deudas.

2. ESTUDIOS DE MUESTREO DE FINCAS AGRICOLAS Y VIVIENDAS

El estudio socio - económico a nivel de comunidad debe ser suplementado por un estudio a nivel de finca y de familia, que comprenda del 30 al 40 por ciento de las unidades de explotación y de las familias de la zona del proyecto. También este esquema debe adaptarse en situaciones particulares a fin de conseguir toda la información de interés.

a) Información sobre localización, tenencia, tipo de explotación, nombre del encuestador, superficie, topografía y aspecto del terreno, acceso por carretera, participación como miembro de cooperativas o asociaciones;

b) información sobre la familia (incluyendo empleo, educación, etc.), unidades de mano de obra y forma en que se dedican, trabajadores asalariados, distribución de la mano de obra durante el ano, máximos de mano de obra, intercambio de mano de obra, salarios, dieta y preparación de los alimentos;

c) información sobre uso de la tierra, indicación de la producción por unidad y el valor total así como del valor de los bienes fijos, ganadería (por tipo) y su valor, maquinarias y equipos y determinación del valor por hectárea;

d) información sobre la producción de la finca agrícola (y el valor total) que incluirá: producción total de cada producto, producción vendible (estableciendo el precio por unidad y el valor total), consumo familiar y valor del mismo;

e) información sobre gastos de la finca, especificando (por unidad y total) el gasto en semillas, fertilizantes, abonos orgánicos, pesticidas, maquinaria (incluyendo la alquilada), arboles o estacas para la plantación, forraje, hierba ensilada, mantillo, veterinario y medicinas, manejo del ganado, reposición de existencias, explotación, reparación y amortización de maquinaria y equipos, seguros, electricidad, agua de riego, elaboración de productos, transporte, reparación y mantenimiento de edificios, carreteras, sendas, cercas, canales, etc., sumando el valor total;

f) información sobre deudas, indicando la naturaleza de la deuda y su devolución;

g) información sobre el gasto familiar, especificando los alimentos comprados, combustibles, vestido, medicinas, educación, transporte y visitas médicas, reparación y mantenimiento de casa, vivienda y menaje, acontecimientos sociales, impuestos personales, pago de cotizaciones, etc. Debe indicarse la cuantía total de las deudas;

h) ingreso de la familia fuera de la finca (fuente de los ingresos) indicando el total anual.

Por último debe obtenerse un balance de ingresos y bienes, determinando:

i) producto neto de la finca agrícola (valor total, por hectárea, y por unidad de mano de obra) como diferencia entre la producción vendible y el gasto de la finca;

ii) ingreso neto de la finca, como resultado de deducir de su producción neta, los salarios, la renta (en el caso de arriendo) y la devolución de las deudas de la finca;

iii) balance final, como diferencia entre los ingresos netos de la finca (más otros ingresos) y los gastos de la familia y el consumo doméstico de la producción de la finca.

El "balance" puede presentar con frecuencia un déficit porque es normal que el gasto familiar se ajuste a los ingresos familiares, sin dejar para amortización de la maquinaria, reposición del ganado, replantación de arboles, todo lo cual se ha tenido en cuenta en el cuestionario descrito.

El activo del balance se obtendrá deduciendo las deudas totales de los bienes totales de la familia (ingresos ahorrables, más la tierra, y los valores inmovilizados que pertenecen a la familia, además del ganado, la maquinaria y otros bienes), siendo la deuda total igual a la suma de las deudas de la finca y de las deudas familiares.

3. DEMANDA EXISTENTE Y POTENCIAL DE MADERA Y OTROS PRODUCTOS FORESTALES

El consumo actual de productos forestales puede tomarse como punto de referencia en la curva de la demanda. El determinar el nivel de la demanda potencial efectiva, partiendo de ciertos supuestos respecto a futuros cambios en los ingresos y en la forma de vida, requiere un procedimiento más complicado, especialmente en el caso de productos de los que no se dispone corrientemente. Ello implica decisiones respecto al precio o coste conocido de los productos entregados a los miembros de la comunidad. Lo mas que se puede hacer aquí es sugerir los principales apartados del estudio:

A. Madera para combustible y carbón vegetal

a) Consumo actual, total y "per cápita";
b) posibles ahorros por mejor eficiencia o por sustitución;
c) demanda prevista, con precios e ingresos supuestos.

B. Postes y madera de construcción

a) Consumo actual;
b) ahorros posibles;
c) demanda prevista.

C., D., etc. Otros productos forestales

Apartados análogos a A y B para cada uno de los productos que se consideren, estudiándose cada uno de ellos por separado; por ejemplo,

Forraje
Nueces
Productos comestibles de palma
Frutos
Goma arábiga
Taninos
Miel
Hongos
Plantas medicinales y otras plantas económicas
Seda de "tasar".

N. Conservación del suelo y lucha contra la erosión

a) necesidades de protección de acuerdo con la opinión de la población local;

b) necesidades de acuerdo con la opinión de los expertos, en conservación;

c) posibles costes y beneficios para los habitantes, de los trabajos de conservación proyectados.

O. Efectos climáticos

a) Necesidades de sombra y abrigo conocidos localmente;
b) necesidades en opinión de los expertos;
c) posibles costes y beneficios.

4. INVENTARIO DE RECURSOS FORESTALES Y OTROS RECURSOS AFINES

Esta sección esta sujeta a una gran variación en naturaleza y complejidad, desde el estudio de los ecosistemas forestales naturales donde viven algunas comunidades forestales, o a cuyo alrededor viven otras, hasta la determinación de las posibilidades de plantación de tierras totalmente deforestadas, ocupadas por muchas poblaciones pastoriles. Al considerar un bosque natural, pueden seguirse los procedimientos normales de inventariación forestal, pero dando una atención mayor que la que se acostumbra a los productos forestales secundarios. Al considerar las posibles plantaciones, habrá que añadir poco a los datos sobre estaciones adecuadas, recogidos anteriormente, como base para la elección de especies convenientes.

5. CLIMA, HIDROLOGIA Y UTILIZACION DE LOS RECURSOS DE AGUA

Dependiendo del tipo y fiabilidad de la información disponible sobre precipitaciones y otros datos referentes a parámetros meteorológicos, debe hacerse en primer termino un análisis de la distribución de las precipitaciones en el tiempo (histogramas o curvas que muestren las precipitaciones mensuales a lo largo de todo el ano) y en el espacio (plano de isoyetas). La intensidad de la lluvia se necesitara en relación con los estudios de erosión y el diseño de medidas de conservación de suelos y aguas. El análisis de la frecuencia de la lluvia puede ser útil en zonas afectadas por largos períodos de sequía así como en aquéllas sujetas a lluvias intensas o inundaciones. Pueden prepararse gráficos de distribución mensual de las temperaturas, debiendo calcularse los valores medios, mínimos y máximos mensuales. Cuando la variación diaria de las temperaturas es notable, debe señalarse, así como la presencia de heladas. Pueden necesitarse estudios sobre evapotranspiración potencial, cuando se prevea la selección de cultivos agrícolas de secano o de regadío. Se necesitara información sobre la frecuencia de la dirección de los vientos para fajas de protección, cortafuegos y fijación de dunas.

Si el proyecto tiene alguna relación con la protección de cuencas hidrográficas, el control de inundaciones, la recogida de agua o el regadío, será necesaria una información precisa de todos los parámetros del ciclo hidrológico, incluyendo un presupuesto de las necesidades de agua y una análisis de los distintos usos de ésta. Los estudios sobre aguas subterráneas y los invéntanos de pozos pueden ser también aplicables. Si el agua para uso doméstico y agrícola esta afectada por importantes variaciones estacionales o por sequías, será esencial contar con un análisis frecuencial del caudal de los ríos, canales o fuentes. También pueden ser necesarios los análisis de calidad del agua, especialmente cuando existan enfermedades propagadas por el agua que afecten a la salud de la población.

6. GEOMORFOLOGIA, SUELOS Y EROSION

Si se dispone de mapas geomorfológicos o se pueden hacer mediante fotointerpretación, éstos pueden facilitar la tarea de los estudios de suelos, de los inventarios de erosión del suelo y del sistema de clasificación de tierras. También pueden permitir la preparación de mapas hidromorfológicos que indiquen el comportamiento de las distintas unidades de tierras frente a la escorrentía, el caudal subterráneo y el caudal freático. En los estudios de suelos, los parámetros más importantes a obtener son la pendiente, la profundidad del suelo, la textura, la pedregosidad, las afloraciones rocosas y la presencia de capas duras por debajo de la superficie. Para la selección de cultivos agrícolas y especies forestales serán convenientes los análisis de laboratorio de muestras de suelo, que indiquen el contenido de materia orgánica y la composición mineral, a fin de recomendar el tipo de fertilización, la aplicación de cal y otras medidas de manejo del suelo. Los mapas de erosión y de peligro de erosión, serán útiles para diseñar la repoblación forestal y otras medidas de conservación, así como para reservar áreas que deban someterse a restricciones respecto al uso de la tierra. Los mapas clinográficos (pendientes) son también muy útiles para la planificación general de la ordenación del suelo.

7. ZONIFICACION ECOLOGICA, VIDA SILVESTRE, VEGETACION Y USO DE LA TIERRA

A fin de proporcionar una buena base para la toma de decisiones sobre los diversos usos de la tierra y como guía para la mejor utilización, con finalidad múltiple, de las distintas unidades de tierra, puede ser conveniente un mapa ecológico. El sistema Holdridge de zonas de vida es muy utilizado para este fin, especialmente en América Latina. También se pueden obtener mapas de vegetación a partir de fotos consecutivas, pudiendo dibujarse un mapa combinado de la vegetación existente y del uso de la tierra a partir de fotografías aéreas recientes. Si éstas son antiguas y no se dispone de tiempo o de fondos para un nuevo vuelo, es necesario comprobar muy cuidadosamente en el terreno el estudio sobre uso del suelo, ya que la precisión de esta información será esencial para recomendar cambios en la forma de uso de la tierra. La vida silvestre, debido al riesgo de extinción de ciertas especies o a causa de la caza comercial o por las posibilidades agrícolas, puede ser un elemento importante dentro de un Proyecto de Actividades Forestales para el Desarrollo de Comunidades Locales. En este caso debe hacerse una evaluación de la población de las especies de interés, considerando la distribución de las especies en el espacio y en el tiempo. También deben examinarse otras facetas ambientales, como por ejemplo los lugares de interés para la recreación y la protección de calidad, cantidad y regularidad del agua, teniendo en cuenta su utilización en zonas situadas aguas abajo y otros efectos, como por ejemplo las inundaciones.

8. EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL

Sobre la base de la información disponible, por una parte, respecto al medio ambiente y sus recursos, y por otra, respecto a los bienes y servicios que pueden verse afectados por actividades humanas actuales o futuras, deben evaluarse los riesgos ambientales, si es posible, cuantitativamente. Algunos de estos riesgos pueden ser:

- erosión y agotamiento de los recursos de suelos debido a métodos inadecuados de cultivo agrícola y pastoreo;

- erosión debida a la explotación forestal y a la construcción de carreteras;

- degradación de la calidad del agua, de su producción o regulación debido a sistemas inadecuados de manejo de la tierra;

- sedimentación en embalses, tomas de agua, canales y terrenos agrícolas;

- contaminación del agua debido al empleo de fertilizantes y pesticidas, que afectan a la pesca y al abastecimiento de agua para uso humano;

- enfermedades propagadas por el agua;

- eutrofización de embalses de agua;

- inundaciones y sequías, ocasionadas por cambios en las formas de uso de la tierra o por trabajos de construcción;

- contaminación del aire, que afecta especialmente a la visibilidad para el trafico aéreo, debido al uso del fuego;

- agotamiento o extinción de especies de fauna silvestre.


Página precedente Inicìo de página Página siguiente