Previous Page Table Of ContentsNext Page


6. EVENTOS DE EVALUACION PARTICIPATIVA

«Las poblaciones mismas son el corazón del proceso de desarrollo y ellas deben ser los sujetos y no los objetos de sus propios procesos».

Chambers (1983)

6.1 Descripción de un Evento de Evaluación Participativa

El participante principal de un proyecto de desarrollo forestal comunitario es la comunidad. Es ella la que cosecha los beneficios y soporta los costos. Las comunidades y sus miembros ya han evaluado los proyectos, intuitiva e informalmente, a la luz de sus propios objetivos individuales y/o grupales.

La evaluación suele corresponder a los puntos de vista del personal externo (organismos donantes, el personal nacional del proyecto). Ellos son quienes desean conocer cómo el proyecto está cumpliendo los objetivos del organismo y si los beneficios del proyecto justifican los gastos. Aunque tiene su importancia, esta información no reviste un interés primordial en las evaluaciones participativas. No obstante, los resultados de las evaluaciones participativas pueden complementar y enriquecer las evaluaciones externas, especialmente si al personal externo le preocupa la sostenibilidad.

Los Eventos de Evaluación Participativa son evaluaciones de proyectos en las cuales las comunidades y/o los beneficiarios toman la iniciativa. Se les incentiva y apoya para que asuman la responsabilidad y el control de la planificación, realización y reporte de los resultados de la evaluación. Los agentes externos (el personal de campo, los donantes, etc.) apoyan y facilitan sus labores. El fundamento lógico tras esta perspectiva es la importancia que tiene la percepción o sentimiento de la comunidad en relación a los costos y beneficios« reales» del proyecto.

El diagrama precedente indica el lugar que ocupan los eventos de evaluación participativa dentro de la metodología DSEP. Los eventos de evaluación toman información del área correspondiente, al Diagnóstico (Análisis de los Problemas Comunitarios y Estudios de Base Participativos) y del Seguimiento y Evaluación Continua, y se enlazan con las actividades y objetivos del proyecto a medida que se va recolectando y analizando la información para formar la base de las decisiones.

Un evento de evaluación participativa no significa, necesariamente, que se haga un juicio de carácter definitivo. Estos eventos sirven, más bien, para hacer adecuaciones continuas durante la vida útil del proyecto. Pueden producir información que impulse cambios o ajustes en las actividades y perspectivas y/o aclare la comprensión de los objetivos.

Uno de los aspectos importantes de la evaluación participativa es que puede determinar si se están alcanzando o no los objetivos del proyecto, y, a la vez, si dichos objetivos son pertinentes. Puede indicar si es necesario adaptar, revisar o cambiar los objetivos anteriores.

DE LA EXPERIENCIA - LA EVALUACION SIN OBJETIVOS PREVIOS

Si los beneficiarlos han fijado sus propios objetivos y han participado en la Identificación de los problemas, una evaluación puede ayudarlos la comunidad a determinar si se han cumplido sus objetivos. Pero el la comunidad no ha sido realmente involucrada en todo el proceso, podría ser más conveniente una EVALUACIÓN SIN OBJETIVOS PREVIOS.

En una evaluación sin objetivos previos, se reúnen directamente los datos relativos a los efectos y la eficacia del proyecto. Por ello, el proceso no se ve limitado por la perspectiva (restringida) de los objetivos establecidos. Este tipo de evaluación se presta a los métodos cualitativos, porque depende mucho de la experiencia descriptiva y directa con el proyecto. Los evaluadores deben dejar en suspenso cualquier juicio crítico respecto a las intenciones del proyecto y centrarse, mas bien, en averiguar lo que realmente sucedió como resultado del proyecto.

La evaluación sin objetivos previos, PUEDE llevarse & cabo conjuntamente con las evaluaciones orientadas por objetivos, si se emplean «evaluadores» diferentes para cada método.

Fuente: Patton (1987)

6.2 Los propósitos de los Eventos de Evaluación Participativa

El propósito global de un evento de evaluación participativa es el de estimular a quienes intervienen en los proyectos a detenerse y reflexionar sobre lo que ha sucedido en el pasado, a fin de tomar decisiones sobre el futuro. Al hacer la evaluación, la gente se entera de lo que ha funcionado bien y de lo que ha salido mal. Comienza a darse cuenta de por qué las cosas han salido bien o no. Mediante este proceso, hay mayores probabilidades de que se tomen medidas correctivas, por cuanto la comunidades la que descubre y comprende dichas medidas.

En un evento de evaluación participativa se pueden examinar y esclarecer los objetivos del proyecto, así como sus resultados previstos. Puede ser que hayan cambiado los objetivos comunitarios o que los resultados esperados no hayan sido realistas. Puede ser necesario efectuar cambios y adecuaciones para lograr los resultados deseados.

Los eventos de evaluación participativa también pueden utilizarse para evitar una posible crisis, al crear una instancia para la discusión y solución de problemas. Por ejemplo, podría haber graves problemas si un sector de la comunidad ha cercado y sembrado un terreno que utilizaban anteriormente los grupos marginados.

Aprovechando un evento de evaluación participativa se puede juntar a los dos grupos para que examinen el problema y acuerden una solución.

Las conclusiones de un evento de evaluación participativa pueden presentarse ante las instancias de toma de decisión externas a la comunidad, permitiéndoles tener acceso a las percepciones de la comunidad, que pueden ser difíciles de obtener por otros medios.

Muchas son las razones por las cuales una comunidad podría optar por una evaluación participativa. Por ello, es importante que cada uno de los involucrados tenga una comprensión cabal y un acuerdo general respecto al PROPÓSITO de la evaluación.

6.3 Los beneficios de un Evento de Evaluación Participativa

Los eventos de evaluación participativa pueden tener beneficios como los siguientes:

DE LA EXPERIENCIA - EL CASTIGO DE UNOS, BENDICION DE OTROS

La evaluación no siempre es franca y directa y no debe considerarse como una medida estática del «éxito». Es frecuente que el juicio crítico de los agentes externos sea diferente del que posee la comunidad.

Los evaluadores de un proyecto juzgaron que un camino destruido por un aluvión representaba un fracaso; pero, para la comunidad, los restos de la base del camino crearon por primera vez una vía de enlace con el mercado durante la temporada de las lluvias. Por esto, la comunidad consideró la actividad como un éxito.

Un evaluador externo consideró que un proyecto de viveros comunitarios en el Sudán «no había sido nada exitoso» porque no logró la producción de plántulas prevista. Sin embargo, la comunidad había decidido mantener una producción constante de plántu las y complementar esta actividad cono¡ cultivo de verduras. Para la comunidad, interesada en los beneficios de corto plazo y de largo plazo, el proyecto fue «muy exitoso».

Fuente: Hoskins (1986), Davis-Case (1987)

6.4 Cuándo debe realizarse un Evento de Evaluación Participativa

Los eventos de evaluación participativa pueden realizarse en cualquier momento en el curso del proyecto, e incluso después que el proyecto ha concluido. En ocasiones, los eventos de evaluación participativa se planifican desde el inicio. A veces pueden ser activados por un problema o crisis especial enfrentados por el proyecto. Pueden manifestarse problemas aparentes debido a la información proveniente de un seguimiento participativo y evaluación continua (SPec), o pueden ser obvios, como sería la falta generalizada de interés en las actividades. Si no es posible abordar los problemas sin disponer de más información, o sin la intervención formal de otros, podría ser necesario realizar un evento de evaluación participativa.

6.5 Recursos que se precisan

El elemento más valioso de un evento de evaluación participativa es el personal de campo. Si el DSEP se ha puesto en práctica desde el comienzo del proyecto, ya se habrá establecido la confianza y una buena comunicación entre el personal de campo y la comunidad. Si el evento de evaluación constituye un punto de entrada para el DSEP, podría ser necesario capacitar y sensibilizar al personal para facilitar la evaluación. Un agente externo con experiencia en los enfoques de evaluación participativa podría ser muy útil. El agente externo puede capacitar al personal de campo y facilitar la evaluación.

DE LA EXPERIENCIA - UNO DE LOS MITOS DE LA EVALUACION

Es un mito el que solamente un «especialista en evaluación» es capaz de hacer una buena evaluación objetiva. La mayoría de las comunidades y el personal de campo pueden tener un buen enfoque analítico, adecuadas experiencias prácticas y una amplia visión objetiva.

Esto no significa que los expertos con experiencia en evaluación no puedan ser útiles, particularmente en la etapa de diseño. Pero debe tenerse cuidado con aquel experto que cae en «exceso metodológico» y cuyo enfoque es muy estrecho y centrado en las cifras, dando un cuadro general Incompleto y sesgado.

No necesariamente los eventos de evaluación participativa toman más tiempo que otros tipos de evaluación. Pueden ser más largos o más cortos, de acuerdo con los temas abarcados y el grado de participación. Según la experiencia general parece que al principio, cuando recién se introduce la participación, estos eventos pueden requerir mucho tiempo. Por consiguiente, cuanto más participativa sea la evaluación, más tiempo tomará. Pero, cuando las comunidades ya estén trabajando en forma participativa, una evaluación participativa puede constituir uno de los métodos más eficaces y eficientes.

6.6 El método para un Evento de Evaluación Participativa

Un evento de evaluación participativa puede resultar más fácil para todos, si se lo prepara y planifica cuidadosamente.

La preparación supone que primero se decidirá quiénes van a estar incluidos en la realización de la evaluación y quiénes querrán conocer los resultados de ésta. Como resultado de estas decisiones tomadas por los beneficiarios, se podría incluir a toda la comunidad, solamente a los beneficiarios, o a otros grupos (por ejemplo, los pastores nómadas) que tengan un interés en el proyecto o se vean afectados por éste. Si hubiera mucha gente interesada en ser incluida en la evaluación, quizás se deberá elegir un grupo de evaluación para que se encargue de organizar la recolección de información. No obstante, el grupo más grande puede decidir cuál será la información que necesita y también ayudar a analizar la información.

Un evento de evaluación participativa comprende varios pasos importantes. No es indispensable que estos pasos sean dados en el orden indicado, pero cada uno de ellos es importante para una evaluación exitosa.

Con el objeto de facilitar la puesta en práctica de esta sección, se empleará el siguiente ejemplo para ilustrar los pasos de A a I, inclusive. Este ejemplo aparecerá siempre en un recuadro.

La aldea de Kuada* estaba situada al borde de un gran parque nacional. Los habitantes de Kuada eran pobres y el bosque era uno de los escasos recursos de los cuales disponían. En el pasado se dedicaban al manejo del bosque, conjuntamente con otras cuatro aldeas circundantes, según las normas convenidas por sus líderes. Pero, hace cincuenta años, el gobierno había asumido el manejo de todos los terrenos forestales. El gobierno empleó guardabosques para impedir que los aldeanos de Kuada talaran la madera y pastorearan sus animales. Sin embargo, tales esfuerzos poco o nada sirvieron y el bosque se iba deteriorando cada vez más.

* Kuada es una aldea ficticia.

El gobierno emprendió un proyecto de desarrollo forestal comunitario, con el objetivo de lograr un manejo del bosque junto con los aldeanos. Para dar comienzo al proyecto se distribuyeron diez parcelas de los terrenos forestales gravemente degradados, a diez de los cien hogares de Kuada. Se convino en que si estos terrenos se manejaban exitosamente, Kuada recibiría 25 parcelas más de terrenos cada tres años, hasta que todas las familias interesadas hubieran recibido tierras.

El proyecto entregó tractores para que se prepararan las diez parcelas, y también plántulas de Acacia sayal. Las diez familias de aldeanos plantaron las plántulas intercalándolas con sembríos de sorgo.

En el tercer año del proyecto, el gobierno hizo una evaluación de las tierras de la comunidad. Encontró que Kuada no había alcanzado la densidad mínima aceptable de repoblación de 400 árboles por hectárea, por lo que merecía solamente cinco parcelas más. El gobierno indicó que si Kuada lograba la densidad mínima de repoblación de estas 15 parcelas en tres años, la aldea recibiría su asignación completa. En caso de no lograr este mínimo, perdería todas sus parcelas.

Debido a los decepcionantes resultados constatados por el gobierno, la aldea se preocupó de compararlos formalmente con los resultados de las otras tres aldeas que también formaban parte del proyecto, para mejorar sus técnicas de manejo y las densidades de repoblación. Se decidió la realización de un evento de evaluación participativa.

A. DECIDIR LAS RAZONES PARA HACER LA EVALUACION (PLANTEAMIENTOS)

Para determinar las razones por las cuales se hará la evaluación, los beneficiarios y/o la comunidad y/ u otros interesados reunidos en grupo, pueden elaborar una lista que indique POR QUÉ quieren o necesitan una evaluación en ese momento. Podría ser el momento oportuno para revisar los objetivos y actividades del proyecto. El grupo podrá indicar lo que quiere saber.

Cuando se le pidió al grupo de la aldea de Kuada que especificara por qué quería evaluar el proyecto, los integrantes hicieron los siguientes planteamientos:

A. «Queremos saber por qué nuestra tasa de repoblación está por debajo del mínimo».

B. «Queremos saber cómo podemos mejorar nuestras tasas de repoblación, lograr el mínimo necesario y obtener más tierras».

C. «Queremos saber cómo las otras tres aldeas han manejado con éxito sus tierras para aprender cómo podríamos obtener una mejor supervivencia en el futuro».

El facilitador del proyecto (que trabajaba en el terreno) dibujó historietas que ilustraban estos planteamientos y escribió éstos a un lado de las historietas, sobre una pieza grande de tela de algodón blanco.

B. ELEGIR UN GRUPO DE EVALUAClON

El grupo podrá decidir, en una reunión, si quiere tener un equipo de evaluación. Si deciden tenerlo, entonces deberán decidir quiénes de ellos se encargarán de la tarea. Cuando el grupo es pequeño, esto quizás no sea necesario. Pero, tratándose de un grupo grande, podría ser conveniente que confíen esta responsabilidad a quienes les puedan representar.

    Los aldeanos de Kuada eligieron a cinco personas para formar el grupo de evaluación: Eligieron a:

      - Una mujer, jefe de familia, que tenía una parcela de terreno forestal.

      - Un hombre, jefe de familia, que también tenía una parcela de terreno forestal.

      - Un agricultor, que no estaba involucrado en el proyecto pero estaba considerando participar en el futuro.

      - Un maestro de escuela primaria, quien se interesaba en utilizar el proyecto para enseñar a sus alumnos sobre el manejo de tierras comunitarias.

      - El líder de la comunidad, quien había negociado con el proyecto y había escogido los diez hogares receptores.

    Estas personas debían recoger información relacionada con los planteamientos hechospor el grupo e informarle a éste al respecto dentro de un mes.

C. DETERMINARLOS INDICADORES CLAVE

Es el equipo de evaluación quien estará encargado de recolectar la información que responda a los planteamientos de: «Queremos saber lo que el grupo más grande ha enumerado». El grupo de evaluación deberá producir una lista con sus propias preguntas (indicadores), las que corresponderán a estos planteamientos.

El grupo de evaluación de la aldea de Kuada produjo cuatro indicadores relacionados con el primer planteamiento:

Planteamientos

(indicadores) Preguntas centrales

A. Queremos saber por qué nuestras densidades de repoblación son inferiores al mínimo.

(a) ¿Cuáles son las densidades de repoblación comunes?

(b) ¿En qué estado estaban las plántulas cuando se recibieron?

(c) ¿Cómo han variado las tasas de mortalidad de las plántulas en el tiempo?

(d) ¿Qué parcelas están mejory por qué?

(e) ¿Han creado condiciones anormales los factores externos (por ej. el régimen climático)

Una vez que el equipo de evaluación haya determinado las preguntas centrales (indicadores), deberá priorizarlas para definir cuáles de estas preguntas son los indicadores clave.

Para poder definir los indicadores clave, hay dos decisiones que pueden tomarse, los cuales deberán ayudara establecer LOS INDICADORES CLAVE. Una de estas decisiones se refiere al valor de la infor-mación, o la importancia que tiene este aspecto. La otra decisión se refiere al grado de precisión que sería necesario, o el cuidado que hay que tener en las mediciones para que la respuesta sea confiable.

De las muchas preguntas centrales (indicadores) que han sido generadas, deberá escogerse las preguntas cuyas respuestas se determinen como las más importantes. Luego, se podría considerar el grado de precisión que se necesite.

El grupo de evaluación de la aldea de Kuada tomó las siguientes decisiones encaminadas a establecer los INDICADORES CLAVE.

PREGUNTA CENTRAL

VALOR

PRECISIÓN

(a) ¿Cuáles son las actuales densidades de repoblación?

muy importante

precisa

(b) ¿En qué estado estaban las plántulas cuando se recibieron?

importante

precisa

(c) ¿Cómo han variado las tasas de mortalidad en el transcurso del tiempo?

importante

precisa

(d) ¿Cuáles parcelas están mejor y por qué?

muy importante

no muy precisa por

(e) Han creado situaciones anómalas factores externos

(por ej.el régimen climático)?

importante

no muy precisa los

Luego de discutirlo mucho, el equipo de evaluación escogió (a), (c) y (d) como sus INDICADORES CLAVE y decidió que éstos eran los decisivos para el propósito principal de la evaluación.

D. IDENTIFICAR LAS FUENTES DE INFORMACION DISPONIBLES Y DETERMINARLAS TAREAS

Habiendo llegado a ese punto, será útil descubrir cuáles son las preguntas que pueden contestarse con la información existente, y para cuáles preguntas se necesitará reunir más información.

En esta fase, el equipo de evaluación puede examinar los INDICADORES CLAVE y decidir lo que ya se conoce de las FUENTES disponibles, si esos datos son lo suficientemente precisos para los fines de la evaluación y qué necesita hacerse.

El grupo de evaluación de Kuada identificó las fuentes de información disponibles y determinó las tareas que eran necesarias para contestar a las preguntas de los INDICADORES CLAVE correspondientes al primer planteamiento: «¿Queremos saber por qué nuestras densidades de repoblación son Inferiores al mínimo?»

INDICADORES CLAVE

FUENTES

TAREAS

(a) ¿Cuáles son las actuales densidades de repoblación?

cuaderno de registro del agricultor (10)

reunir los cuadernos,

sintetizar los datos

(c) ¿Cómo han variado las tasas de mortalidad en el transcurso del tiempo?

cuaderno de registro del agricultor (10)

reunir los cuadernos, sintetizarlos datos

(d) ¿Cuáles parcelas están mejor y porqué?

ninguna

 

E. ESCOGERLAS HERRAMIENTAS ADECUADAS PARA RECOGER INFORMACION

Es sumamente importante seleccionar las herramientas adecuadas para recoger información, por cuanto a menudo las herramientas marcan la pauta para la evaluación y la presentación.

En un comienzo, el personal de campo podría estar a cargo de la selección de las herramientas, porque conoce bien la variedad de aquéllas que sirven para la participación, muchas de las cuales pueden combinarse, modificarse o reestructurarse para adecuarlas a la situación.

Si el proyecto ha sido de carácter participativo desde el inicio, muchas de las herramientas utilizadas para recoger información ya serán conocidas. En tal caso, el equipo comunitario de evaluación puede participar activamente en la selección de ellas.

Varias herramientas pueden ayudar a recoger, analizar y presentar la información para un evento de evaluación: (Véase Manual de Campo DFC N. 2: Caja de herramientas para la comunidad).

Análisis de los factores F.D.O.L.

Escenificación de un drama popular, mímica, teatralización Teatro de títeres

Fotografías (diapositivas, dibujos) Video de evaluación participativa

Grabación

Entrevistas semiestructuradas

Jerarquización, medición y clasificación

Las herramientas escogidas tendrán un efecto en la manera de analizar la información. Por ejemplo, si se escenifica un drama, podrían tener más importancia la identificación y el análisis de la problemática socioeconómica.

El equipo de evaluación de la aldea de Kuada decidió que para recolectar información sobre (d) «¿Cuáles son las parcelas que están mejor y por qué?», emplearían entrevistas semiestructuradas. Entrevistarían a los 10 agricultores participantes y también a 10 familias no participantes. Escogieron alas 10 no participantes colocando los nombres de todos los miembros de las familias (excepto los 10 agricultores participantes) en una canasta y sacando 10 nombres.

F. IDENTIFICAR LOS RECURSOS DISPONIBLES (TIEMPO, PERSONAS)

Los eventos de evaluación participativa pueden requerir el concurso/trabajo de personas con habilidades específicas, tales como destreza para hacer entrevistas, capacidad analítica, aptitudes artísticas o dramáticas.

Es necesario determinar con qué recursos se puede contar para ayudar en la evaluación. Podría ser útil contestar a preguntas como las siguientes:

Las DESTREZAS de los beneficiarios, el equipo de evaluación o el personal de campo determinarán QUIÉN analizará la información; pero si se requiere un cierto nivel de capacidades especiales, generalmente es posible desarrollarlos dentro de la comunidad.

En Kuada, el grupo de evaluación decidió quiénes podrían realizar las tareas necesarias.Con respecto a su primer planteamiento y los tres indicadores clave correspondientes, elaboraron la siguiente lista:

INDICADORES CLAVE

TAREA

NIVEL DE RECURSOS

(a) ¿Cuáles son las densidades de repoblación comunes?

reunir los cuadernos

  • 1 persona, (no especializada), transporte
  • 2 personas, 4 horas (conocimientos de matemáticas)

(b) ¿Cómo ha variado la tasa de mortalidad de las plántulas en el tiempo?

utilizar los cuadernos

2 personas, 4 horas

(c) ¿Cuáles parcelas están mejor y porqué?

20 entrevistas

1 persona, 10 horas (buenas habilidades para entrevistar)

El grupo de evaluación decidió que podían distribuirse estas tareas entre ellos. Se eligió al maestro de escuela para que realizara las entrevistas semiestructuradas, por considerar que tiene criterios objetivos y que es una persona digna de confianza.

G. DECIDIR CUANDO SE PODRA HACER LA RECOLECCION Y EL ANALISIS DE LA INFORMACION

Es importante el factor tiempo. Hay que reunir y analizar la información dentro de un plazo determinado, a fin de que los resultados puedan llegar oportunamente hasta quienes toman las decisiones. Las limitaciones estacionales, días festivos, disponibilidades del personal de campo y formas de trabajo extra-comunitarias son algunos de los factores que deben considerarse al decidir cuándo se llevarán a cabo las actividades de recolección de información.

H. DECIDIR COMO COMUNICARLOS RESULTADOS

En esta etapa se suele decidir sobre el método de presentación de los «resultados». Pero, durante las etapas de recolección y análisis de información pueden surgir, y de hecho surgen, nuevas ideas.

La información referente a la forma de comunicar los resultados se presenta en la Sección 7.

Por cuanto toda la comunidad se interesaba en los resultados del evento de evaluación, el equipo de evaluación presentó sus conclusiones en una reunión comunitaria. Los resultados fueron analizados más a fondo por la comunidad, y se decidió hacer la presentación de los resultados a las otras tres comunidades utilizando una grabación del diálogo de las conclusiones, acompañada de grandes carteles visuales con los resultados cuantitativos.

I. FORMULAR RECOMENDACIONES E INCORPORARLAS AL PROYECTO

El evento de evaluación no estará completo hasta que los resultados lleguen a los usuarios previstos, se tomen las decisiones, se de la retroinformación y se la incorpore al proyecto o a las actividades.

El personal de campo del proyecto, que estaba prestando ayuda en los eventos de evaluación en las cuatro aldeas circundantes al bosque estatal, pudo coordinar los resultados de estos eventos y ayudar a estructurar la presentación utilizando el diálogo grabado y medios visuales en diapositivas. Estos se presentarían en cada una de las cuatro aldeas interesadas, para facilitar el intercambio de información.

Durante los años siguientes, el proyecto utilizó las diapositivas y cintas grabadas como material de divulgación. Este proceso fue benéfico y estimulante para otras comunidades del país, por lo que aprendieron sobre las experiencias de los campesinos de Kuada.

6.7 El seguimiento de los Eventos de Evaluación por parte de los beneficiarios

La experiencia demuestra que la evaluación participativa puede ser un proceso DINÁMICO y que, por lo tanto, puede ser necesario hacer un seguimiento del proceso de evaluación para cambiar los planes. Este seguimiento puede ser efectuado por una persona o un equipo, mediante la formulación de las siguientes preguntas en el curso de las actividades:


Previous PageTop Of PageNext Page